EL LIBRO
Carmen, con sólo 44 años, acaba de perder a su marido. Cuando las visitas se marchan, ella vela el cadáver del difunto durante cinco horas en las que, en un desasosegado monólogo, hace un repaso de su matrimonio. Relata así una amarga historia de desencuentros entre dos seres que ven la vida desde perspectivas opuestas y que, a pesar de compartir la mayor parte de su existencia fueron (como las dos Españas en las que nacieron) incapaces de comprenderse.
EL AUTOR
Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de noviembre de 1920- 12 de marzo de 2010). Cursó los estudios de Derecho y fue catedrático de Historia del Comercio, periodista y caricaturista en el diario El Norte de Castilla, del que acabaría siendo director.
Su primer éxito como novelista lo consigue en 1948 con la novela La sombra del ciprés es alargada, por la que obtiene el Premio Nadal. En su prolífica carrera (en la que escribió además de novela, ensayos, libros de caza. Relatos, artículos y libros de viajes) destacamos: El Camino (1950), Las ratas (1962) , Cinco horas con Mario (1966), El Príncipe Destronado (1976), Los Santos Inocentes (1981) o El hereje (1998), entre muchas otras. Algunas de sus obras han sido adaptadas al teatro o llevadas al cine.
Entre las características de su producción resaltan la continua referencia a su tierra Valladolid y al campo castellano. Delibes posee una extraordinaria una capacidad para representar las costumbres y el habla del mundo rural, del que era un gran conocedor. También en sus obras destaca la temática de la caza, actividad que le apasionaba. El escritor parte de la observación directa de personas y situaciones para reflejarlas en su obra, que aumenta progresivamente en el aspecto crítico en el que están presentes la denuncia de las injusticias sociales, y la mirada irónica sobre la sociedad pequeño-burguesa.
Delibes ha obtenido a lo largo de su trayectoria numerosos galardones literarios entre los que destacamos el ya mencionado Premio Nadal (1948) por La Sombra del Ciprés es alargada, el Premio de la Crítica (1953) por Las Ratas, Premio Nacional de Narrativa (1955) por Diario de un cazador, el Príncipe de Asturias (1982) , el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Nacional de Narrativa (1999) por El Hereje.
El 1 de febrero de 1973, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón “e”, hasta su fallecimiento.
Su primer éxito como novelista lo consigue en 1948 con la novela La sombra del ciprés es alargada, por la que obtiene el Premio Nadal. En su prolífica carrera (en la que escribió además de novela, ensayos, libros de caza. Relatos, artículos y libros de viajes) destacamos: El Camino (1950), Las ratas (1962) , Cinco horas con Mario (1966), El Príncipe Destronado (1976), Los Santos Inocentes (1981) o El hereje (1998), entre muchas otras. Algunas de sus obras han sido adaptadas al teatro o llevadas al cine.
Entre las características de su producción resaltan la continua referencia a su tierra Valladolid y al campo castellano. Delibes posee una extraordinaria una capacidad para representar las costumbres y el habla del mundo rural, del que era un gran conocedor. También en sus obras destaca la temática de la caza, actividad que le apasionaba. El escritor parte de la observación directa de personas y situaciones para reflejarlas en su obra, que aumenta progresivamente en el aspecto crítico en el que están presentes la denuncia de las injusticias sociales, y la mirada irónica sobre la sociedad pequeño-burguesa.
Delibes ha obtenido a lo largo de su trayectoria numerosos galardones literarios entre los que destacamos el ya mencionado Premio Nadal (1948) por La Sombra del Ciprés es alargada, el Premio de la Crítica (1953) por Las Ratas, Premio Nacional de Narrativa (1955) por Diario de un cazador, el Príncipe de Asturias (1982) , el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Nacional de Narrativa (1999) por El Hereje.
El 1 de febrero de 1973, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón “e”, hasta su fallecimiento.
Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo Miguel Delibes
Buena lectura