16 de marzo de 2011

Estamos leyendo:

EL BAILE. Irène Némirovsky


EL LIBRO

"El baile" es el segundo acercamiento de nuestro club a Irène Némirovsky, de la que ya leímos "Suite Francesa". Aunque ésta es una novela mucho más corta, destila iguales (o mayores) dosis de crueldad, amargura y dolor, reflejando en unas pocas páginas toda las pequeñas miserias del comportamiento humano.
En la relación de la joven Antoinette con sus padres, y especialmente con su progenitora, podemos vislumbrar un reflejo de la que mantuvo la autora con su propia familia y tal vez por eso en la novela se muestren de manera tan vívida los terribles sentimientos que surgen en una adolescente que no se siente querida, y que en un arranque de rebeldía y desesperación, asume la maldad que la rodea para devolverla multiplicada y así al menos recuperar parte de su maltratada autoestima.
El egoísmo de los kampf, sus ambiciones de nuevos ricos obsesionados por entrar en una sociedad a la que no pertenecen, y sobre todo la absoluta carencia de afecto hacia su hija, nos hacen verlos desde el principio con repugnancia (especialmente a la madre). Pero también en la conducta de Antoinette anida un germen que ya ha infectado para siempre su aún inmadura personalidad, porque el rencor y el dolor por una infancia sin afecto no se olvidan jamás.

LA AUTORA

Irène Némirovsky nació el 11 de febrero de 1903. en Kiev, en el seno de una familia judía . Su padre León, un banquero ucraniano, era uno de los hombres más ricos de Rusia. La madre Fanny, dejó la niña al cuidado de un aya que la enseñó a hablar francés, pero además, Irène llegó a hablar con fluidez ruso, polaco, inglés, vasco y finlandés.
La familia se trasladó a París en 1919 huyendo de la revolución de octubre y allí Irène obtuvo una licenciatura en letras en la Sorbona. Publica algunos cuentos en revistas francesas y lleva una vida despreocupada y juerguista hasta que en 1926 se casa con el ingeniero Michel Epstein con el que tendrá dos hijas: Denise y Fanny. En 1929 envió su novela "David Golder" a una editorial y será el comienzo de una exitosa carrera literaria en la que se la llegaría a considerar como una de las escritoras mas prestigiosas de Francia. Aún así no obtendrá la nacionalidad francesa y en medio de un marcado antisemitismo, se convierte al cristianismo junto con sus hijas en 1939.
Al iniciarse la guerra el matrimonio lleva a las niñas a Issy-L'Évéque. Ellos vuelven a París , pero son sometidos a las leyes contra los judíos, pierden el derecho a trabajar y deciden reunirse con sus hijas. Irène sigue publicando (con seudónimo) y escribe: "La vida de Chejov" y "Las moscas del otoño". Comienza también a trabajar en su obra "Suite francesa", aunque duda que tenga tiempo para terminarla. Y así es en efecto, es detenida por la gendarmería francesa el 13 de julio del 42, y posteriormente deportada a Aunschwitz, donde muere el 17 de agosto de ese mismo año. Su marido, que intentó intervenir en su favor, será arrestado en octubre y seguirá su misma suerte.
Las hijas, igualmente perseguidas, emprenderán una huida por toda Francia, acompañadas por su fiel tutora y arrastrando con ellas la maleta con los manuscritos de su madre. Entre esos papeles está "Suite francesa".

"La familia es un defecto del que no nos reponemos fácilmente". Hermann Hesse

Buena lectura.

14 de marzo de 2011

Estamos leyendo:

LA CATEDRAL. Vicente Blasco Ibáñez.


El LIBRO.

La novela, publicada en 1903, fue descrita por el autor como novela social y de rebeldía. En ella se nos cuenta la historia de Gabriel Luna, criado en las claverías de la catedral y destinado a ser religioso, pero que tras su lucha en las guerras carlistas ve como su vida recorre un camino muy diferente. Hombre inteligente, viajero y cultivado, sufrirá la incomprensión y el acoso de sus contemporáneos e irá a refugiarse para morir en el lugar que le vio nacer. Su bienintencionada prédica de las ideas liberales, anarquistas y ateas, que tanta desgracia ha traído a su vida, acabará también llevándolo a la muerte.
A través de los pensamientos, recuerdos y conversaciones de Gabriel, el autor transmite a los lectores sus propias ideas sobre la historia y decadencia de España, impulsada por reyes ignorantes y fanáticos y sobre todo, por la enorme y devastadora influencia de la Iglesia Católica. De este modo, la novela parece en ocasiones más un ensayo, en el que Blasco Ibáñez explica los bien asentados fundamentos de su anticlericalismo y su preferencia por un gobierno republicano.


EL AUTOR

Vicente Blasco Ibañez (Valencia, 29 de enero de 1867- Menton (Francia) 28 de enero de 1928), nació en el seno de una familia de comerciantes. Cursó la carrera de Derecho (aunque prácticamente no ejerció).
Desde muy pronto tuvo tuvo inquietudes periodísticas (fundó su primer periódico a los 16 años, pero al ser menor tuvo que ponerlo a nombre de un amigo) y sociales (a los 20 años ingresó en la masonería). De carácter impetuoso y vitalista, escribía con inusitada rapidez y tenía una prodigiosa memoria (preparaba los exámenes de todo un año con quince días de antelación).
Se dedicó a la política (declarado republicano ocupó escaño en el Congreso de los diputados por La Unión Republicana y fue perseguido y encarcelado por sus ideas), al periodismo (ejerció como corresponsal de guerra en la II guerra mundial, fundó el periódico “El Pueblo” y la editorial Prometeo), pero también fue agricultor en Argentina llegando a fundar una localidad “Cervantes” que hoy tiene 2.000 habitantes.
Vivió en más países como Francia e Italia (la mayoría de las veces a causa de ser perseguido por razones políticas) y además visitó Chile y Portugal.
Consiguió hacerse rico con sus novelas, y alcanzó tal fama que una de sus obras "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" fue en un tiempo el libro más leído después de la biblia.
De su amplia producción literaria destacaremos sus novelas más conocidas: “"La Barraca " (1989), "Entre Naranjos" (1900) y "Cañas y Barro" (1902).


“Calma y mala intención, que todo llegará”. Vicente Blasco Ibáñez.

Buena Lectura.