EL LIBRO
"El baile" es el segundo acercamiento de nuestro club a Irène Némirovsky, de la que ya leímos "Suite Francesa". Aunque ésta es una novela mucho más corta, destila iguales (o mayores) dosis de crueldad, amargura y dolor, reflejando en unas pocas páginas toda las pequeñas miserias del comportamiento humano.
En la relación de la joven Antoinette con sus padres, y especialmente con su progenitora, podemos vislumbrar un reflejo de la que mantuvo la autora con su propia familia y tal vez por eso en la novela se muestren de manera tan vívida los terribles sentimientos que surgen en una adolescente que no se siente querida, y que en un arranque de rebeldía y desesperación, asume la maldad que la rodea para devolverla multiplicada y así al menos recuperar parte de su maltratada autoestima.
El egoísmo de los kampf, sus ambiciones de nuevos ricos obsesionados por entrar en una sociedad a la que no pertenecen, y sobre todo la absoluta carencia de afecto hacia su hija, nos hacen verlos desde el principio con repugnancia (especialmente a la madre). Pero también en la conducta de Antoinette anida un germen que ya ha infectado para siempre su aún inmadura personalidad, porque el rencor y el dolor por una infancia sin afecto no se olvidan jamás.
En la relación de la joven Antoinette con sus padres, y especialmente con su progenitora, podemos vislumbrar un reflejo de la que mantuvo la autora con su propia familia y tal vez por eso en la novela se muestren de manera tan vívida los terribles sentimientos que surgen en una adolescente que no se siente querida, y que en un arranque de rebeldía y desesperación, asume la maldad que la rodea para devolverla multiplicada y así al menos recuperar parte de su maltratada autoestima.
El egoísmo de los kampf, sus ambiciones de nuevos ricos obsesionados por entrar en una sociedad a la que no pertenecen, y sobre todo la absoluta carencia de afecto hacia su hija, nos hacen verlos desde el principio con repugnancia (especialmente a la madre). Pero también en la conducta de Antoinette anida un germen que ya ha infectado para siempre su aún inmadura personalidad, porque el rencor y el dolor por una infancia sin afecto no se olvidan jamás.
LA AUTORA
Irène Némirovsky nació el 11 de febrero de 1903. en Kiev, en el seno de una familia judía . Su padre León, un banquero ucraniano, era uno de los hombres más ricos de Rusia. La madre Fanny, dejó la niña al cuidado de un aya que la enseñó a hablar francés, pero además, Irène llegó a hablar con fluidez ruso, polaco, inglés, vasco y finlandés.
La familia se trasladó a París en 1919 huyendo de la revolución de octubre y allí Irène obtuvo una licenciatura en letras en la Sorbona. Publica algunos cuentos en revistas francesas y lleva una vida despreocupada y juerguista hasta que en 1926 se casa con el ingeniero Michel Epstein con el que tendrá dos hijas: Denise y Fanny. En 1929 envió su novela "David Golder" a una editorial y será el comienzo de una exitosa carrera literaria en la que se la llegaría a considerar como una de las escritoras mas prestigiosas de Francia. Aún así no obtendrá la nacionalidad francesa y en medio de un marcado antisemitismo, se convierte al cristianismo junto con sus hijas en 1939.
Al iniciarse la guerra el matrimonio lleva a las niñas a Issy-L'Évéque. Ellos vuelven a París , pero son sometidos a las leyes contra los judíos, pierden el derecho a trabajar y deciden reunirse con sus hijas. Irène sigue publicando (con seudónimo) y escribe: "La vida de Chejov" y "Las moscas del otoño". Comienza también a trabajar en su obra "Suite francesa", aunque duda que tenga tiempo para terminarla. Y así es en efecto, es detenida por la gendarmería francesa el 13 de julio del 42, y posteriormente deportada a Aunschwitz, donde muere el 17 de agosto de ese mismo año. Su marido, que intentó intervenir en su favor, será arrestado en octubre y seguirá su misma suerte.
Las hijas, igualmente perseguidas, emprenderán una huida por toda Francia, acompañadas por su fiel tutora y arrastrando con ellas la maleta con los manuscritos de su madre. Entre esos papeles está "Suite francesa".
La familia se trasladó a París en 1919 huyendo de la revolución de octubre y allí Irène obtuvo una licenciatura en letras en la Sorbona. Publica algunos cuentos en revistas francesas y lleva una vida despreocupada y juerguista hasta que en 1926 se casa con el ingeniero Michel Epstein con el que tendrá dos hijas: Denise y Fanny. En 1929 envió su novela "David Golder" a una editorial y será el comienzo de una exitosa carrera literaria en la que se la llegaría a considerar como una de las escritoras mas prestigiosas de Francia. Aún así no obtendrá la nacionalidad francesa y en medio de un marcado antisemitismo, se convierte al cristianismo junto con sus hijas en 1939.
Al iniciarse la guerra el matrimonio lleva a las niñas a Issy-L'Évéque. Ellos vuelven a París , pero son sometidos a las leyes contra los judíos, pierden el derecho a trabajar y deciden reunirse con sus hijas. Irène sigue publicando (con seudónimo) y escribe: "La vida de Chejov" y "Las moscas del otoño". Comienza también a trabajar en su obra "Suite francesa", aunque duda que tenga tiempo para terminarla. Y así es en efecto, es detenida por la gendarmería francesa el 13 de julio del 42, y posteriormente deportada a Aunschwitz, donde muere el 17 de agosto de ese mismo año. Su marido, que intentó intervenir en su favor, será arrestado en octubre y seguirá su misma suerte.
Las hijas, igualmente perseguidas, emprenderán una huida por toda Francia, acompañadas por su fiel tutora y arrastrando con ellas la maleta con los manuscritos de su madre. Entre esos papeles está "Suite francesa".
"La familia es un defecto del que no nos reponemos fácilmente". Hermann Hesse
Buena lectura.