El LIBRO.
La novela, publicada en 1903, fue descrita por el autor como novela social y de rebeldía. En ella se nos cuenta la historia de Gabriel Luna, criado en las claverías de la catedral y destinado a ser religioso, pero que tras su lucha en las guerras carlistas ve como su vida recorre un camino muy diferente. Hombre inteligente, viajero y cultivado, sufrirá la incomprensión y el acoso de sus contemporáneos e irá a refugiarse para morir en el lugar que le vio nacer. Su bienintencionada prédica de las ideas liberales, anarquistas y ateas, que tanta desgracia ha traído a su vida, acabará también llevándolo a la muerte.
A través de los pensamientos, recuerdos y conversaciones de Gabriel, el autor transmite a los lectores sus propias ideas sobre la historia y decadencia de España, impulsada por reyes ignorantes y fanáticos y sobre todo, por la enorme y devastadora influencia de la Iglesia Católica. De este modo, la novela parece en ocasiones más un ensayo, en el que Blasco Ibáñez explica los bien asentados fundamentos de su anticlericalismo y su preferencia por un gobierno republicano.
A través de los pensamientos, recuerdos y conversaciones de Gabriel, el autor transmite a los lectores sus propias ideas sobre la historia y decadencia de España, impulsada por reyes ignorantes y fanáticos y sobre todo, por la enorme y devastadora influencia de la Iglesia Católica. De este modo, la novela parece en ocasiones más un ensayo, en el que Blasco Ibáñez explica los bien asentados fundamentos de su anticlericalismo y su preferencia por un gobierno republicano.
EL AUTOR
Vicente Blasco Ibañez (Valencia, 29 de enero de 1867- Menton (Francia) 28 de enero de 1928), nació en el seno de una familia de comerciantes. Cursó la carrera de Derecho (aunque prácticamente no ejerció).
Desde muy pronto tuvo tuvo inquietudes periodísticas (fundó su primer periódico a los 16 años, pero al ser menor tuvo que ponerlo a nombre de un amigo) y sociales (a los 20 años ingresó en la masonería). De carácter impetuoso y vitalista, escribía con inusitada rapidez y tenía una prodigiosa memoria (preparaba los exámenes de todo un año con quince días de antelación).
Se dedicó a la política (declarado republicano ocupó escaño en el Congreso de los diputados por La Unión Republicana y fue perseguido y encarcelado por sus ideas), al periodismo (ejerció como corresponsal de guerra en la II guerra mundial, fundó el periódico “El Pueblo” y la editorial Prometeo), pero también fue agricultor en Argentina llegando a fundar una localidad “Cervantes” que hoy tiene 2.000 habitantes.
Vivió en más países como Francia e Italia (la mayoría de las veces a causa de ser perseguido por razones políticas) y además visitó Chile y Portugal.
Consiguió hacerse rico con sus novelas, y alcanzó tal fama que una de sus obras "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" fue en un tiempo el libro más leído después de la biblia.
De su amplia producción literaria destacaremos sus novelas más conocidas: “"La Barraca " (1989), "Entre Naranjos" (1900) y "Cañas y Barro" (1902).
Desde muy pronto tuvo tuvo inquietudes periodísticas (fundó su primer periódico a los 16 años, pero al ser menor tuvo que ponerlo a nombre de un amigo) y sociales (a los 20 años ingresó en la masonería). De carácter impetuoso y vitalista, escribía con inusitada rapidez y tenía una prodigiosa memoria (preparaba los exámenes de todo un año con quince días de antelación).
Se dedicó a la política (declarado republicano ocupó escaño en el Congreso de los diputados por La Unión Republicana y fue perseguido y encarcelado por sus ideas), al periodismo (ejerció como corresponsal de guerra en la II guerra mundial, fundó el periódico “El Pueblo” y la editorial Prometeo), pero también fue agricultor en Argentina llegando a fundar una localidad “Cervantes” que hoy tiene 2.000 habitantes.
Vivió en más países como Francia e Italia (la mayoría de las veces a causa de ser perseguido por razones políticas) y además visitó Chile y Portugal.
Consiguió hacerse rico con sus novelas, y alcanzó tal fama que una de sus obras "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" fue en un tiempo el libro más leído después de la biblia.
De su amplia producción literaria destacaremos sus novelas más conocidas: “"La Barraca " (1989), "Entre Naranjos" (1900) y "Cañas y Barro" (1902).
“Calma y mala intención, que todo llegará”. Vicente Blasco Ibáñez.
Buena Lectura.