EL LIBRO
En esta obra, Lobo Antunes narra la progresiva decadencia de una familia de ascendencia portuguesa asentada en Angola. Tras dos generaciones de opulencia gracias al cultivo de las tierras por medio de esclavos, el fin de la colonización, supondrá para ellos la miseria, la expulsión de su país y en algún caso la muerte a manos de los que fueron sus víctimas.
Lobo Antunes nos acerca a un período de la historia para muchos desconocido, describiéndonos los terribles abusos que los colonos cometieron con los angoleños y, más tarde, la carnicería en que se convirtió su liberación. A través de la novela se nos muestran todas las miserias que pueden anidar en el corazón humano: hacendados crueles, sin pizca de humanidad, criados y trabajadores también deshumanizados por la explotación, que se tomarán una terrible revancha... un mundo donde no existe lugar para la debilidad.
Y en este sórdido paisaje, se desarrolla también el drama de una desintegración familiar. La trayectoria vital de unos seres condenados a estar juntos sin llegar a entenderse, ahogado cada uno en su mundo de rencores, celos, dolor y desconfianza. Ninguno de los personajes de la novela está libre de odio, egoísmo, crueldad. Ninguno se nos hace agradable, ni nos despierta piedad a pesar de que todos se ven abocados a un terrible castigo: la soledad y el abandono de los de su propia sangre. Aún así, hay algo que si llega a conmover al lector: bajo la crueldad y la dureza de esta desgraciada familia, late también una profunda y humana necesidad de ser queridos, algo que ninguno de ellos parece haber conocido nunca y que íntimamente buscan y aguardan, contra toda esperanza, hasta el final.
Lobo Antunes nos acerca a un período de la historia para muchos desconocido, describiéndonos los terribles abusos que los colonos cometieron con los angoleños y, más tarde, la carnicería en que se convirtió su liberación. A través de la novela se nos muestran todas las miserias que pueden anidar en el corazón humano: hacendados crueles, sin pizca de humanidad, criados y trabajadores también deshumanizados por la explotación, que se tomarán una terrible revancha... un mundo donde no existe lugar para la debilidad.
Y en este sórdido paisaje, se desarrolla también el drama de una desintegración familiar. La trayectoria vital de unos seres condenados a estar juntos sin llegar a entenderse, ahogado cada uno en su mundo de rencores, celos, dolor y desconfianza. Ninguno de los personajes de la novela está libre de odio, egoísmo, crueldad. Ninguno se nos hace agradable, ni nos despierta piedad a pesar de que todos se ven abocados a un terrible castigo: la soledad y el abandono de los de su propia sangre. Aún así, hay algo que si llega a conmover al lector: bajo la crueldad y la dureza de esta desgraciada familia, late también una profunda y humana necesidad de ser queridos, algo que ninguno de ellos parece haber conocido nunca y que íntimamente buscan y aguardan, contra toda esperanza, hasta el final.
EL AUTOR
António Lobo Antunes nació el 1 de septiembre de 1942 en Lisboa, Portugal. Estudió Medicina, especializándose en psiquiatría pero desde siempre tuvo el deseo de ser escritor. En agosto de 1970 , se casó con Maria José Xavier da Fonseca con la que tiene dos hijas Maria José y Joana.
Mientras estaba realizando el servicio militar, en 1971 le destinaron a Angola, por lo que participó en la última fase de la guerra de liberación colonial (tema recurrente en muchos de sus libros) A su regreso a Portugal entró a trabajar como psiquiatra en el Hospital Miguel Bombarda.
Su primera novela, "Memoria de Elefante", ve la luz en 1979, año en que también se divorcia de su primera mujer. Se casó por segunda vez con Maria João Burstoff Silva y tiene una tercera hija, Isabel. Abandona su profesión para dedicarse a escribir y en 1990 su novela Tratado de las Pasiones del Alma, le consagra a nivel internacional.
Actualmente vive en Lisboa y se dedica por completo a la literatura y al periodismo. Es junto a José Saramago, el escritor portugués más traducido en el extranjero, especialmente en el norte de Europa. También es el primer portugués distinguido con el Premio Juan Rulfo (en 2008) y ha sido varias veces candidato al premio nobel de literatura.
Entre sus obras podemos destacar aparte de las mencionadas: "La muerte de Carlos Gardel"(1994), "Manual de Inquisidores" (1996) y "¿Qué haré cuando todo arde?" (2001)
Mientras estaba realizando el servicio militar, en 1971 le destinaron a Angola, por lo que participó en la última fase de la guerra de liberación colonial (tema recurrente en muchos de sus libros) A su regreso a Portugal entró a trabajar como psiquiatra en el Hospital Miguel Bombarda.
Su primera novela, "Memoria de Elefante", ve la luz en 1979, año en que también se divorcia de su primera mujer. Se casó por segunda vez con Maria João Burstoff Silva y tiene una tercera hija, Isabel. Abandona su profesión para dedicarse a escribir y en 1990 su novela Tratado de las Pasiones del Alma, le consagra a nivel internacional.
Actualmente vive en Lisboa y se dedica por completo a la literatura y al periodismo. Es junto a José Saramago, el escritor portugués más traducido en el extranjero, especialmente en el norte de Europa. También es el primer portugués distinguido con el Premio Juan Rulfo (en 2008) y ha sido varias veces candidato al premio nobel de literatura.
Entre sus obras podemos destacar aparte de las mencionadas: "La muerte de Carlos Gardel"(1994), "Manual de Inquisidores" (1996) y "¿Qué haré cuando todo arde?" (2001)
"No hay un sentimiento sin su contrario" António Lobo Antunes
Buena lectura