17 de abril de 2011

Estamos leyendo:

EL VUELO DE LA REINA Tomás Eloy Martínez.

EL LIBRO

En “El vuelo de la reina” el autor nos describe las relaciones entre G.M. Camargo, un poderoso director de diario que ronda la sesentena, y Reina Remís, una joven periodista en ciernes.
Sobre el escenario de un país que se desmorona, sumido en la corrupción política y las maniobras casi esperpénticas de un presidente que se niega a aceptar su inevitable caída, se desarrolla el encuentro de los dos personajes principales. Un encuentro que desde el principio está destinado a ser desastroso, pues la personalidad de Camargo, enferma y trastornada por las pérdidas de la infancia, le imposibilita para el afecto. La soberbia, la frialdad, y la falta de empatia que encubren a un ser inseguro, infantil y analfabeto ante los sentimientos, llevarán al protagonista a los extremos de la locura, transformando un romance otoñal en una truculenta historia de dolor y venganza.
En cuanto a Reina, una mujer libre y llena de talento, pero que íntimamente desea, como todos, afecto, no puede evitar caer bajo el influjo de Camargo buscando, quizá, un muro seguro en el que apoyarse. Desgraciadamente, comprenderá demasiado tarde que a veces es mejor acostumbrarse a la soledad.

EL AUTOR

Tomás Eloy Martínez nació en San Miguel de Tucumán (Argentina,) en 1934 y falleció en el año 2010. Se graduó como licenciado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Tucumán, y amplió sus estudios en la Universidad de París, donde obtuvo una maestría de Literatura.
Fue escritor, , guionista de cine y ensayista, pero principalmente se dedicó al periodismo. En Buenos Aires trabajó como crítico de cine para el diario “La nación”, jefe de redacción del semanario “Primera Plana”, corresponsal de la Editorial Abril en Europa, director del semanario “Panorama” y del suplemento cultural “La opinión”. Fue el creador y primer director del programa de noticias “Telenoche”
En 1975, tras recibir amenazas del grupo Triple a, se exilió en Venezuela donde vivió hasta 1983 y ejerció como editor en “El Nacional” y asesor de la dirección en el mismo diario. También fue fundador, además de director de Redacción de “El diario de Caracas”.
A su regreso a Argentina formó parte de la cooperativa de Periodista Independientes que editaba la revista “El Porteño" y también creó el suplemento literario “Primer plano” del diario "Página 12", de Buenos Aires. Trabajó como columnista en el diario “La Nación” y en “The New York Times Syndicate”, que publicó sus artículos en doscientos periódicos de América y Europa, entre ellos “El País”, de España. Además participó activamente en la creación del diario “Siglo 21” de México.
Impartió conferencias y cursos en diversas universidades de Europa y América; es doctor honoris causa por la universidad Jonh F. Kennedy de Buenos Aires y por la Universidad de Tucumán.
Desde el 2009 formaba parte de la Academia Nacional de Periodismo.
Tiene en su haber varios premios: Premio Cóndor de Plata (2008) de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina,, Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2009) otorgado por el diario el país y el Premio Internacional Alfaguara de Novela (2002) por “El vuelo de la reina”.
Entre su obra literaria destacaremos: “Sagrado” (1969)," La novela de Perón" (1985), “Santa Evita” (1995).

"Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan". Rousseau

Buena lectura.

11 de abril de 2011

Alicia Díaz Balado en el club de lectura.






EL LIBRO


Inés de Castro, la compañera sentimental del infante don Pedro y madre de sus hijos, reflexiona en primera persona sobre su existencia, acercándonos de este modo a su historia de amor y al discurrir de los últimos años de su vida.
Los amores de Inés y Pedro están formados a un tiempo de alegría y pesares; nacen de un adulterio y crecen bajo la amenaza y la oposición de la corte. Pero a pesar de ello, y aún entreviendo en el futuro la imagen de un final desgraciado, estos dos seres conseguirán vivir unidos y formar una familia pasando por encima de todos los obstáculos. Ni siquiera el dramático fin de Inés conseguirá romper su unión que permanece más allá de la muerte como ejemplo de fidelidad a un sentimiento contra el que no pudieron ni los hombres ni la muerte.
Las intrigas políticas, las ambiciones y luchas bajo las que se desarrolló esta historia, se pasean por los pensamientos de Inés que, sufriéndolas, añora la posibilidad de vivir simplemente en paz, con su amor y sus hijos. La autora regala a la protagonista el don de la poesía, pues la forma en que ésta se expresa trasciende la prosa y la propia historia, gracias a la belleza con que es contada.


LA AUTORA


Alicia Díaz Balado nació en Meira. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, donde es profesora en la actualidad. En 2007 fue finalista en el Primer Certamen Literario de Poesía y Narrativa Xoán XXIII en la modalidad de poesía.
Colabora ocasionalmente en el programa de Radio Obradoiro “O Sombrero de Merlín”.



El pasado martes hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de Alicia Díaz en nuestro club de lectura. Con ella hablamos de su primer libro “Inés de Castro, de cinza e cereixas”, y de los personajes que lo pueblan, especialmente el de Inés, su protagonista. Pero no sólo charlamos acerca de la obra, sino que en el encuentro con esta autora, de apariencia y trato tan delicado como su prosa, abordamos temas como el papel de la mujer a lo largo de la historia, la figura de Inés de Castro en la tradición portuguesa, la fuerza de los personajes históricos en las diferentes culturas y abordamos sobre todo el proceso de creación literaria. Las asiduas del club de lectura sometieron a nuestra invitada a una verdadera batería de preguntas, especialmente sobre la forma como escribe y los sentimientos y sensaciones que despierta en ella su trabajo. Eso dio pie a una interesante y amena conversación acerca de los aspectos técnicos y emocionales del arte de escribir. Alicia Díaz, lejos de la imagen de creadora impulsada por las musas, nos impartió una lección magistral sobre la verdadera grandeza que lleva a la consecución de una obra: el esfuerzo.
“Inés Castro, de cinza e cereixas”, es el resultado de una labor ardua, realizada con el corazón, pero igualmente con el cerebro. Pensar la historia, escribirla, releerla y enmendarla una y otra vez hasta que encaje totalmente en lo que la autora desea expresar, y también en el modo en que quiere hacerlo. Amor por la escritura en fin, que lleva a realizarla con placer, si, pero también con sudores y en ocasiones, lágrimas.
De la prosa de Alicia Díaz, poética, tierna, evocadora, personas mas entendidas hablarán con mayor conocimiento. Nosotras, humildes lectoras, sólo podemos decir que su libro nos ha gustado, pero viendo que la autora supera a su obra en encanto, cabe esperar que de su imaginación y trabajo surjan otros libros que superarán con mucho, a este primero.