21 de octubre de 2010

Estamos leyendo:

LA MENNULARA Simonetta Agnello Hornby


EL LIBRO

La criada de los Alfallipe, “persona de casa”, como se denomina en Sicilia a los empleados de confianza que sirven toda la vida a los mismos señores, acaba de morir con apenas cincuenta años. Nadie parece sentir su pérdida. Los hijos del dueño, resentidos porque Maria Rosalía Inzerillo (conocida como la mennulara) administraba los bienes de la casa desde la muerte del señor, deben no obstante obedecer las instrucciones que la difunta dejó estipuladas si quieren ser merecedores de la cuantiosa herencia que les había prometido.
Mientras tanto, todos en el pueblo critican y especulan sobre las extrañas relaciones de los Alfallipe con una sirvienta leal y trabajadora, pero que, a pesar de su posición, manejaba el dinero de sus amos. Unos la odian, otros la admiran, y todos creen conocerla en base a sus escasas experiencias personales con una mujer que a nadie daba confianza, y que coinciden en señalar como esquiva y orgullosa.
El lector, como un vecino más, escucha retazos de su historia, y va poco a poco atando cabos para así descubrir la vida, la personalidad y las motivaciones de una mujer fuerte e inteligente, que supo sobreponerse a una existencia dura y desdichada y quiso servir con fidelidad a una familia que jamás supo valorar su entrega y su cariño.



LA AUTORA

Simonetta Agnello Hornby nació en Palermo (Sicilia) en 1945. Pertenece a una familia de la pequeña aristocracia siciliana. Pasó parte de su infancia en Agrigento y no comenzó a ir al colegio hasta los 11 años, siendo educada hasta entonces en casa con una tutora y un profesor particular. En su familia, a causa de su clase social, nadie trabajaba.
Se licenció en Derecho, estudios que finalizó en Inglaterra donde también tiene su domicilio desde 1972, fue presidenta durante ocho años del Tribunal de Necesidades Educativas Especiales y Discapacidad, y ha fundado un bufete de abogados en la ciudad de Brixton, que se ocupa de los problemas de las comunidades negras y musulmanas.
Empezó a escribir a los 55 años, gracias a un afortunado retraso de un vuelo que la dejó en un aeropuerto de Roma y su primera novela “La Mennulara”, se convirtió en best-seller, siendo traducida a doce idiomas y haciéndose acreedora de el Premio Literario Forte Village, y el Premio de Stresa Ficción (ambos en 2003) y en España el II Premio Novela Europea Camino de Santiago
Otras obras suyas son La tía marquesa,(2004) Boccamurata (2007) Viento Roto.(2009) y Entre la Bruma (2010).
En la mayor parte de sus obras, el tema central son los dramas familiares y los amores desgraciados. Y por supuesto, la tierra y la cultura Sicilianas, con el inevitable fantasma de la Mafia, que parece impregnarlo todo.


"Los hechos son muchos, pero la verdad es una" Rabindranath Tagore.

Buena Lectura.

13 de octubre de 2010

Estamos Leyendo:


NO DIGAS QUE FUE UN SUEÑO Terence Moix


El LIBRO


Antonio y Cleopatra. El rudo soldado romano y la inteligente y sofisticada soberana de Egipto. Tanto se ha escrito sobre los amores de estos dos personajes históricos, que ya a duras penas se reconoce donde acaba el mito y donde empieza la realidad.
Por eso es tan gratificante leer una novela en la que la reflexión sobre el amor (en todos su procesos, en todas sus facetas, en todas sus glorias y miserias) trasciende unos personajes que por otro lado, se nos presentan con una fuerza y una humanidad arrolladoras.
Pero No digas que fue un sueño, no es sólo un paseo por los recovecos del amor, es un viaje apasionante a un mundo antiguo que existió y que en la pluma del autor, cobra una nueva vida. El lector no puede por menos que enamorarse de los paisajes y la cultura de Egipto, de ver con los ojos de la imaginación la fascinante ciudad de Alejandría, de creer, como creen los egipcios, que hay una forma de belleza tan perfecta que nunca muere, que permanece para siempre en la eternidad.


EL AUTOR

Ramón Moix Messeguer nació en Barcelona, 5 de enero de 1942 y falleció en la misma ciudad el 2 abril de 2003)
De formación autodidacta, trabajó como traductor de inglés y francés y como colaborador de editoriales y agencias de noticias. Ha residido en París, Londres y por breve tiempo en Madrid.
Publicó sus primeras novelas policiacas cuando apenas tenía veinte años con el seudónimo de Ray Sorel, pero no fue hasta "La Torre de los Vicios Capitales" (1968) cuando su obra empezó a ser valorada por la crítica.
El reconocimiento del gran público llegó con la publicación de su novela "No digas que fue un sueño", galardonada con el Premio Planeta en 1986, que le colocó entre los autores más leídos del país. Esta obra como otras "(La herida de la esfinge", "El arpista ciego"...) tiene como escenario el antiguo Egipto, por el que sentía fascinación.
Asiduo colaborador en la prensa escrita, prestó su pluma a revistas sobre el séptimo arte de cuyos mitos era un apasionado, lo que se refleja en su creación literaria: "Hollywood Stories", "Iniciació a una historia del cine"...
Además de novela y artículos también escribió libros de viajes "Tres viajes románticos" y un libro de memorias: "Memorias del peso de la paja".
Galardonado en muchas ocasiones, entre sus premios podemos citar: el Josep Pla en 1969, el Premio de la Crítica y el Prudenci Bertrana en 1972, el Planeta de Novela en 1986, el Fernando Lara de Novela en 1996 y el de la Fundación José Manuel Lara en el 2003.


"Sólo aspiro a encontrar mi paraíso en la tierra. Y soy digno de compasión porque es posible que lo haya conocido en varias ocasiones y no me haya dado cuenta."
Terence Moix

Buena lectura.