17 de diciembre de 2010

Estamos leyendo:

SUITE FRANCESA Irène Némirovsky

EL LIBRO

La historia está llena de periodos convulsos y terribles, que a menudo conocemos gracias a escritores y estudiosos de la época. Pero a veces tenemos el raro privilegio de sumergirnos en ellos de la mano de la persona que tuvo la ocasión (desgraciada en muchos casos) de vivirlos en propia persona.
Este es el caso de Irène Némirovsky. Comenzó a escribir Suite Francesa mientras, víctima de esos tiempos que relata, aguardaba con serena lucidez el momento de ser detenida. No le dio tiempo a concluir su obra, pero aún así fue suficiente para mostrarnos el panorama de una Francia que ve como el ejército enemigo se abate sobre ella. Describe de forma escrupulosa, imparcial, clara, pero con apuntes de sorprendente belleza, la huida de los habitantes de París cargando cada uno con sus pertenencias y con sus glorias y miserias. Y nos habla también de la ocupación, de la forzada convivencia de pueblos enemigos que se temen y se odian, pero que al fin, incluso sobre la sangre de los caídos, no tienen mas remedio que reconocerse en su mutua humanidad y en el hecho de que son todos víctimas de una circunstancia que los supera; la guerra.
Suite francesa no es una novela complaciente. Nos hace mirarnos al espejo y reconocer que la tragedia pocas veces hace de nosotros héroes. El instinto de supervivencia requiere de una fortaleza que, a menudo, nos obliga a pasar por encima de nuestros buenos sentimientos... o lo que es peor, a descubrir que realmente no eran tan buenos.

LA AUTORA

Irène Némirovsky nació el 11 de febrero de 1903. en Kiev, en el seno de una familia judía . Su padre, León un banquero ucraniano, era uno de los hombres más ricos de Rusia. La madre Fanny, dejó la niña al cuidado de un aya que la enseñó a hablar francés, pero además, Irène llegó a hablar con fluidez ruso, polaco, inglés, vasco y finlandés.
La familia se trasladó a París en 1919 huyendo de la revolución de octubre y allí Irène obtuvo una licenciatura en letras en la Sorbona. Publica algunos cuentos en revistas francesas y lleva una vida despreocupada y juerguista hasta que en 1926 se casa con el ingeniero Michel Epstein con el que tendrá dos hijas: Denise y Fanny. En 1929 envió su novela “David Golder”a una editorial y será el comienzo de una exitosa carrera literaria en la que se la llegaría a considerar como una de las escritoras mas prestigiosas de Francia. Aún así no obtendrá la nacionalidad francesa y en medio de un marcado antisemitismo, se convierte al cristianismo junto con sus hijas en 1939.
Al iniciarse la guerra el matrimonio lleva a las niñas a Issy-L'Évéque. Ellos vuelven a París , pero son sometidos a las leyes contra los judíos, pierden el derecho a trabajar y deciden reunirse con sus hijas. Irène sigue publicando (con seudónimo) y escribe: “La vida de Chejov” y “Las moscas del otoño”. Comienza también a trabajar en su obra “Suite francesa”, aunque duda que tenga tiempo para terminarla. Y así es en efecto, es detenida por la gendarmería francesa el 13 de julio del 42, y posteriormente deportada a Aunschwitz, donde muere el 17 de agosto de ese mismo año. Su marido, que intentó intervenir en su favor, será arrestado en octubre y seguirá su misma suerte.
Las hijas, igualmente perseguidas, emprenderán una huida por toda Francia, acompañadas por su fiel tutora y arrastrando con ellas la maleta con los manuscritos de su madre. Entre esos papeles está “Suite Francesa”,


"Cada guerra es una destrucción del espíritu humano" Henry Miller.

Buena lectura

2 de diciembre de 2010

Estamos leyendo:



Pedimos disculpas a los lectores del blog, ya que por circunstancias personales no hemos podido realizar la reseña de la lectura anterior: “Cien años de Soledad”, del escritor Gabriel García Márquez.
Tras este "parón", nos reincorporamos a la dinámica de nuestro club de lectura con una de las obras más destacadas de la literatura romántica universal:


CUMBRES BORRASCOSAS Emily Brontë


EL LIBRO

“Cumbres Borrascosas” está considerada hoy día como un clásico en la literatura inglesa. Sin embargo, cuando se publicó en 1947 fue recibida por la crítica con frialdad y desagrado. No era para menos, puesto que la historia y los personajes que describe están muy lejos de la idealización de la novela romántica y mucho menos de los rígidos cánones morales de la época.
Todo en la obra es pasión y desmesura. Los sentimientos llevados a su límite, el odio, el amor, los celos, la ambición... e inmersos en ellos, los protagonistas, Heathcliff y Catalina, cuyo amor como si de una hierba salvaje y venenosa se tratara, crece y sobrepasa a los amantes y a cuántos los rodean. Un amor que no ofrece paz y dulzura, muy al contrario, parece desde el principio destinado a traer la desdicha a muchas vidas y a ser, en si mismo, una tragedia.



LA AUTORA

Emily Brontë nació en Thornton, Yorkshire (Inglaterra) en 1918 y falleció el 19 de diciembre de 1948. Hija del reverendo Patrick Brontë y de su esposa Maria Branwell, fue la quinta en una sucesión de seis hermanos: Maria, Elisabeth. Charlotte. Branwell, la propia Emily y la benjamina Anne.
Su madre murió prematuramente y la niña fue enviada junto a sus hermanas a un colegio para hijas de clérigos. Debido a las duras condiciones del centro, las dos mayores ( de solo once y diez años) contrajeron la tuberculosis y murieron. El padre sacó a sus hijas mas pequeñas de la institución, en la que apenas permanecieron unos meses.
Emily trabajó como institutriz y luego ingresó junto a su hermana Charlotte en un colegio privado en Bruselas. Tras la muerte de su tía, la joven volverá a Inglaterra para ejercer como administradora del hogar familiar. Se ocupará principalmente de su hermano Branwell, un pintor de talento frustrado a causa de su inestabilidad y su adicción al opio y al alcohol, al que cuidará con abnegación hasta su muerte.
En 1846 publicará su primer libro de poesías junto con sus hermanas :“Poemas de Currer, Ellis y Acton Bell” (las tres utilizan seudónimos masculinos) que tendrá escasa repercusión. Pero las hermanas no se desaniman y se comprometen a escribir una novela cada una.
Así, en 1847, verá la luz “Cumbres Borrascosas”, una obra que desconcertó a crítica y público por su estructura innovadora y la presentación de una historia que rebasa los límites de la opresiva moral victoriana.
Sólo un año más tarde, Emily asistirá en septiembre al funeral de su hermano. Allí contrae un catarro que se transforma en tuberculosis y la lleva a la tumba tres meses después. Tan sólo tenía 30 años.


“Cuando el amor desenfrenado entra en el corazón, va royendo todos los demás sentimientos” Alejandro Dumas (padre).

Buena lectura