27 de febrero de 2011

Estamos leyendo:

ESPLENDOR DE PORTUGAL. António Lobo Antunes


EL LIBRO

En esta obra, Lobo Antunes narra la progresiva decadencia de una familia de ascendencia portuguesa asentada en Angola. Tras dos generaciones de opulencia gracias al cultivo de las tierras por medio de esclavos, el fin de la colonización, supondrá para ellos la miseria, la expulsión de su país y en algún caso la muerte a manos de los que fueron sus víctimas.
Lobo Antunes nos acerca a un período de la historia para muchos desconocido, describiéndonos los terribles abusos que los colonos cometieron con los angoleños y, más tarde, la carnicería en que se convirtió su liberación. A través de la novela se nos muestran todas las miserias que pueden anidar en el corazón humano: hacendados crueles, sin pizca de humanidad, criados y trabajadores también deshumanizados por la explotación, que se tomarán una terrible revancha... un mundo donde no existe lugar para la debilidad.
Y en este sórdido paisaje, se desarrolla también el drama de una desintegración familiar. La trayectoria vital de unos seres condenados a estar juntos sin llegar a entenderse, ahogado cada uno en su mundo de rencores, celos, dolor y desconfianza. Ninguno de los personajes de la novela está libre de odio, egoísmo, crueldad. Ninguno se nos hace agradable, ni nos despierta piedad a pesar de que todos se ven abocados a un terrible castigo: la soledad y el abandono de los de su propia sangre. Aún así, hay algo que si llega a conmover al lector: bajo la crueldad y la dureza de esta desgraciada familia, late también una profunda y humana necesidad de ser queridos, algo que ninguno de ellos parece haber conocido nunca y que íntimamente buscan y aguardan, contra toda esperanza, hasta el final.



EL AUTOR

António Lobo Antunes nació el 1 de septiembre de 1942 en Lisboa, Portugal. Estudió Medicina, especializándose en psiquiatría pero desde siempre tuvo el deseo de ser escritor. En agosto de 1970 , se casó con Maria José Xavier da Fonseca con la que tiene dos hijas Maria José y Joana.
Mientras estaba realizando el servicio militar, en 1971 le destinaron a Angola, por lo que participó en la última fase de la guerra de liberación colonial (tema recurrente en muchos de sus libros) A su regreso a Portugal entró a trabajar como psiquiatra en el Hospital Miguel Bombarda.
Su primera novela, "Memoria de Elefante", ve la luz en 1979, año en que también se divorcia de su primera mujer. Se casó por segunda vez con Maria João Burstoff Silva y tiene una tercera hija, Isabel. Abandona su profesión para dedicarse a escribir y en 1990 su novela Tratado de las Pasiones del Alma, le consagra a nivel internacional.
Actualmente vive en Lisboa y se dedica por completo a la literatura y al periodismo. Es junto a José Saramago, el escritor portugués más traducido en el extranjero, especialmente en el norte de Europa. También es el primer portugués distinguido con el Premio Juan Rulfo (en 2008) y ha sido varias veces candidato al premio nobel de literatura.
Entre sus obras podemos destacar aparte de las mencionadas: "La muerte de Carlos Gardel"(1994), "Manual de Inquisidores" (1996) y "¿Qué haré cuando todo arde?" (2001)



"No hay un sentimiento sin su contrario" António Lobo Antunes

Buena lectura

13 de febrero de 2011

Estamos leyendo:

EL ÚLTIMO ENCUENTRO Sándor Márai


EL LIBRO

La novela, breve pero llena de intensidad, relata el reencuentro de dos amigos después de cuarenta y un años de distanciamiento, tras haberse tratado y querido como hermanos durante gran parte de sus vidas. A través de los pensamientos y reflexiones del protagonista el autor nos hace un lúcido retrato de esa relación tan compleja y hermosa que es la amistad.
Pero Márai no se queda aquí. En la obra, como en muchas otras de su producción, el escritor muestra el periodo de decadencia de la burguesía húngara, una clase social que conocía muy bien por haber nacido en su seno. El mismo Márai declaró en una ocasión: “tal vez la única obligación de mi vida y mi trabajo como escritor sea elaborar el proceso de esa desintegración”.


EL AUTOR

Sándor Károly Henrik Grosschmid de Mára, (1900-1989), nació en Kassa (en la actualidad Eslovaquia). Hijo de una acomodada familia de origen sajón estudió literatura y humanidades en su país natal y luego inició la carrera de periodismo en Alemania, pero la abandonó . Se casó en 1923 y vivió en varias ciudades como Berlín, y Munich y París, ganándose la vida mayormente como periodista.
En 1928 se instaló en Budapest, donde alcanzó gran reconocimiento. Los críticos alabaron la claridad y la precisión de su prosa y se le consideraba uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea. Su obra se tradujo a varios idiomas. A pesar de declararse “profundamente antifascista” y escribir encendidos artículos contra el nazismo. su fama lo salvaguardó de las esperables represalias.
La llegada del régimen comunista, hizo que se exiliara junto con su esposa (que siempre estuvo a su lado) y residió en Suiza e Italia para posteriormente nacionalizarse en Estados Unidos. Su obra sería prohibida en Hungría y cayó en el olvido hasta que con el ocaso del comunismo fue redescubierto.
Agobiado por la vejez y por la pérdida de sus seres queridos Márai se suicidó en 1989 en San Diego, California. Por pocos meses no llegó a ver la caída del Muro de Berlín.
Entre su inmensa producción literaria (que incluye también poesía, teatro, ensayo, memorias y colaboraciones periodísticas), destacaremos “Música en Florencia”, “Divorcio en Buda”, “La amante de Bolzano” y la novela que ahora leemos ”El último encuentro"


NOTA DE INTERÉS:

Para quien se sienta atraído por la obra y figura de Márai, además de leer otros títulos del escritor (recomendables especialmente sus diarios) puede acercarse a una biografía ilustrada que bajo el título “Sándor Márai: una vida en imágenes” ha realizado el húngaro Emo Zëltner.


Uno siempre responde con su vida entera a las preguntas más importantes” Sándor Márai,

Buena lectura.