21 de noviembre de 2011

Estamos leyendo:


LAS UVAS DE LA IRA John Steinbeck

EL LIBRO

En los terribles años que siguen al crack de la Bolsa de Wall Street, los Joad, una familia campesina del estado de Oklahoma, pierde su casa y sus tierras a causa de la sequia, la crisis, y la ambición desmesurada de bancos y grandes propietarios.
Buscando un medio de ganarse la vida, deciden vender sus escasas pertenencias y en una mísera camioneta emigran a California, para trabajar como jornaleros. Miles de campesinos como ellos iniciarán ese mismo periplo para encontrarse en el largo camino con el desprecio, el temor, y la abierta hostilidad de los más afortunados. Su peregrinaje es una huida sin salida, un descenso hacia la más completa miseria en el que la familia se va desintegrando mientras lucha por no perder lo único que aún les queda: la dignidad.
Un libro duro, realista, y sorprendentemente actual, pues narra la eterna lucha de los desvalidos, de los expulsados de una sociedad capitalista e inhumana que te utiliza y te desecha cuando ya no eres útil. Salvando las distancias geográficas, temporales y culturales, los Joid podríamos ser, en determinado momento, cualquiera de nosotros. No conviene olvidar que vivimos en un mundo en el que la diferencia entre un cálido hogar y una comida sobre la mesa, y la calle y la beneficencia, la marcan los caprichos de la economía y de los poderosos.
La tragedia de los Joid está sucediendo en este momento en muchos lugares del mundo... y podría pasarle a cualquiera por muy a salvo que se crea.
“Las uvas de la Ira” es un libro imprescindible, al que merece la pena hacer hueco en la biblioteca, para releer sus páginas y no olvidar los peligros que acechan al estado de bienestar si no sabemos defenderlo.

EL AUTOR

John Ernst Steinbeck Jr nació en Salinas, California, el 27 de febrero de 1902 y falleció en Nueva York el 20 de Diciembre de 1968. Estudió en la Universidad de Standford pero nunca se graduó, desempeñó diversos empleos (generalmente manuales) y acabó recalando en el periodismo, como “free-lance”.
Escribió su primera novela “La copa de Oro” en 1929, y en 1935 recibió su primer premio (la medalla de oro a la mejor novela escrita por un californiano) por “Tortilla Flat”.
En 1936 vieron la luz “De ratones y hombres” y “Dubious Battle”. Con ellas iniciaría una serie de novelas que tratan de la vida de las clases medias durante la gran Depresión. Steinbeck tenía 27 años cuando estalló el crack de la bolsa, y vivió de cerca la tragedia económica que supuso, especialmente para las clases más desfavorecidas. “De ratones y hombres” le granjeó el beneplácito de la crítica y un galardón: el New York Drama Critics Award” y además fue llevada al teatro con idéntico éxito.
En 1939 publicó “Las uvas de la ira” que está considerada como su mejor obra. La novela se basa en una serie de artículos que escribió en el año 1936 por encargo del periódico “The San Francisco News” y que bajo el nombre de THE HARVEST GYPSIES narraban las condiciones de vida de los jornaleros itinerantes que inundaban por los valles agrícolas de California.
Aunque en 1940 recibió el premio Pulitzer, fue un autor polémico dada su crítica al capitalismo y a las duras condiciones de los trabajadores. Los sectores mas tradicionalistas lo tachaban de comunista, una palabra que en EEUU tenía connotaciones casi demoniacas.
Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine, pero destacaremos quizá la más conocida: “Al este del Edén” (1954) dirigida por Elia Kazán con James Dean como protagonista.
El autor recibió en 1962 el Premio nobel de literatura.

"En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia". Steinbeck "Las uvas de la ira"

Para quien quiera saber más acerca de la época y las circunstancias que se narran en “Las uvas de la ira”, es recomendable el libro “Los vagabundos de la cosecha”(2007, Ed del Asteroide) en el que se recogen los artículos de Steinbeck que dieron origen al libro, así como una serie de fotografías realizadas en su mayor parte por Dorothea Lange que dan sobrado testimonio gráfico de las consecuencias de la gran depresión en norteamerica.

Buena lectura.