7 de octubre de 2011

Estamos leyendo:

PRIMAVERA CON UNA ESQUINA ROTA Mario Benedetti.

EL LIBRO

Primavera con una esquina rota es más que una novela, un testimonio. El testimonio de la vida de unas personas que en un momento de su existencia han decidido defender el derecho a la libertad y la justicia, con palabras y también con hechos, y que por ese motivo se ven abocadas al exilio o a la cárcel, y a llevar para siempre las cicatrices físicas y morales que causa el abuso y la represión del poder.
En este libro se nos relata, de forma realista, serena, reflexiva, la transformación que se opera en la vida de los individuos cuando éstos se ven sometidos a circunstancias extremas que sacan a la luz lo más delicado de la condición humana. Como el exilio es más que una palabra, es una situación de desarraigo no solamente físico, sino mental. Cómo los que no sufren en carne propia sienten el sufrimiento de las carnes de los que aman, cómo la separación forzosa diluye las pasiones y separa las familias...y cómo la soledad, ya sea la del preso aislado del mundo en su celda, o la del exiliado lejos de su país y de los seres queridos es un sentimiento que se cobra su precio, y que transforma para siempre la vida de los que la padecen.

EL AUTOR

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia nació en Paso de los Toros (Uruguay) el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo en Montevideo (Uruguay).
Realizó sus primeros estudios en Montevideo, pero entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires (Argentina). De regreso a su país, fue profesor de literatura y empezó a colaborar en el semanario “Marcha” y a publicar cuentos “Esta mañana” (1949), poemas “Solo mientras tanto” y su primera novela “Quien de nosotros” (1953). Tras escribir “Cuentos Montevideanos” (1960) su novela “La Tregua”, publicada en el mismo año le dio a conocer internacionalmente. De ella se han realizado más de un centenar de ediciones, está traducida a 19 idiomas y ha sido llevada al teatro, a la radio, al cine y a la televisión.
Paralela a su labor de escritor, en la que ha estado muy presente la crítica política-social, Benedetti desarrolló una intensa actividad como periodista y realizando recitales poéticos.
En 1973 tuvo que abandonar Uruguay por razones políticas, dejando allí a su esposa al cuidado de su madre y su suegra, y vivió diez años de exilio entre Argentina, Perú, Cuba y España. Esta experiencia está contenida en algunas de sus obras como “Primavera con una esquina rota” (1982) o “La casa y el ladrillo” (1977),
Su producción literaria es enorme (varias decenas de obras) y abarca muchos géneros: poesía, novela, autobiografía, crítica político-social, teatro, incluso letras de canciones.
Ha recibido muchos reconocimientos a su labor como escritor entre los que señalaremos el I Premio Iberoamericano José Marti (2001) el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) y la condecoración “Francisco de Miranda”(2007) la mas alta distinción del gobierno de Venezuela. También ha sido investido doctor “Honoris Causa” por Universidades como la de Alicante, la de Valladolid y la de La Habana.
El escritor murió en su casa de Montevideo a los 88 años de edad y el gobierno uruguayo decretó el duelo nacional.

“Cuando el infierno son los otros, el paraíso no es uno mismo”. Mario Benedetti.