31 de mayo de 2011

Estamos leyendo:

El LECTOR Bernhard Schlink

EL LIBRO

Un día, mientras regresa del colegio, Michael se siente mal y es ayudado por una desconocida. Este encuentro supondrá el inicio de una relación sentimental entre el muchacho de quince años y la mujer de treinta y seis.
Pero esta no es la muchas veces relatada historia de amores entre joven y mujer madura, A partir de los encuentros entre Hanna y Michael, se desarrolla un relato que toma un giro inesperado y que al final de la novela, ha abarcado gran parte de los sentimientos y pasiones humanas, en su aspecto individual y también en el colectivo. Y en eso consiste, precisamente, uno de los puntos fuertes de “El lector”. En sus escasas doscientas páginas caben toda una gama de emociones: la culpa, el remordimiento, el perdón, el miedo y la mentira, la vergüenza, la soledad...
Pocas veces se ha abordado en la literatura, con tanta delicadeza, el lastre que para el pueblo alemán ha supuesto la marca del nazismo. Toda una nación carga sus espaldas con el recuerdo de haber albergado en su seno la maquinaria criminal mas eficiente de la historia, de haberla dejado medrar y alimentarla con su colaboración o simplemente con su pasividad. De haber horrorizado al mundo con un despliegue de fría crueldad, de asesinato y tortura colectivas.
Lo más difícil no es juzgar a los demás, sino juzgarse a sí mismo. Y es necesario, para poder perdonarnos y empezar de nuevo. En el libro, el protagonista se ve obligado a enfrentarse a la verdadera naturaleza de sus sentimientos y de sus actos y a hacerse cargo de los mismos. Michael deberá tomar una difícil decisión buscando una justicia que se antoja relativa e insuficiente cuando no somos capaces de abarcar todas las verdades.
Al final del libro quedan en el aire muchas preguntas: ¿Hasta donde podemos llegar cuando encontramos una justificación para lo que es injustificable? ¿Hay alguna diferencia entre quien actúa y quien consiente? ¿Aplicar la justicia en los demás es sólo una manera de ocultar nuestras propias culpas?


EL AUTOR

Bernhard Schlink nació el 6 de julio de 1944 en Bielefeld (Alemania) Es jurista y desde enero de 2006 es profesor de historia del Derecho en la Universidad Humboldt, en Berlin.
Empezó su carrera literaria escribiendo novelas policiacas que protagoniza un personaje llamado Selbst (juego de palabras con Yo Mismo). Entre ellas podemos destacar “Autocastigo” (1987) y posteriormente “El nudo gordiano” (1989), que ganó el premio Glauser ese mismo año.
En 1995 publicó una novela fuera de éste género: “El lector”, que tras convertirse en un éxito de ventas en Alemania fue traducida a 39 idiomas y reconocida internacionalmente. La obra se ha hecho acreedora de varios premios literarios: en Alemania el Hans Fallada el Welt y el Ehrengabe, en Italia el Grinzane Cavour, en Francia el Laure Bataillón y el premio de la Dusseldorf Heinrich Heine Society. La historia también ha sido llevada al cine por el director Stephen Daldry en 2008.
El autor ha publicado también una colección de cuentos relacionados con el amor titulada “Amores en Fuga”.


"Si nosotros somos tan dados a juzgar a los demás, es debido a que temblamos por nosotros mismos". Oscar Wilde.

Buena lectura.

22 de mayo de 2011

Estamos leyendo:

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz.

EL LIBRO

En “El Callejón de los Milagros”, el autor nos describe la vida de los moradores del callejón Midaq, enclavado en el corazón del Cairo. Ambientada en los años 40, la novela refleja no sólo el día a día de sus protagonistas, sino que a través de él nos muestra también los cambios que empiezan a producirse en la sociedad egipcia. El deseo de modernidad y de mejora de vida de los jóvenes choca contra el conservadurismo de los más mayores; conviven así las antiguas tradiciones con el ansia de mayor libertad y bienestar, que en ese pequeño callejón choca duramente con la dura realidad de una existencia miserable y abotargada por las miserias y egoísmos personales.
A destacar en el autor la soberbia capacidad descriptiva no sólo del ambiente y del modo de vida en el callejón Midaq, sino de los más íntimos pensamientos de sus protagonistas, con lo que nos ofrece una visión realista y desnuda de sus acciones y de cada uno de los motivos que las impulsan.
Naguib facilita al lector occidental la comprensión de una cultura totalmente distinta a la suya, de unos modos de vida y de relación muy diferentes a los que está acostumbrado, pero sin embargo consigue que a través de ellos pueda sentirse también identificado con los sentimientos de unos personajes que, al fin y al cabo como todos los seres humanos, buscan sólo ser un poco más felices.


EL AUTOR

Naguib Mahfuz nació en el Cairo el 11 de diciembre de 1911 y falleció en la misma ciudad el 30 de agosto de 2006. Licenciado en filosofía, siguió los pasos de su padre (funcionario) trabajando en el Ministerio de Asuntos religiosos entre 1939 y 1954.
Naguib empezó a escribir siendo muy joven, primero artículos en revistas y luego dedicándose a la traducción de obras literarias al árabe. En ésta primera época también publicó más de 80 relatos y empezó algunas novelas (que nunca acabó) sobre el egipto faraónico.
En la etapa posterior, a partir de 1945, el autor se centra en temas contemporáneos, describiendo las calles y barrios de El Cairo y las personas que los habitan. Serán éstas las obras que le consagren como “el padre de la prosa árabe”. Destacan entre otras “El Callejón de los Milagros”(1947) y la “Trilogía del Cairo” formada por las obras; “Entre dos palacios”, “Palacio del Deseo” y “La azucarera”, escritas entre 1956 y 1957..
“Hijos de nuestro barrio” escrita en 1959 y vetada actualmente en Egipto , inicia una nueva etapa en su producción en la que los personajes se oscurecen y se tornan antihéroes solitarios. Posteriormente cambia de nuevo de registro y sus obras entran en la corriente del absurdo “La taberna del gato negro”. Al final de su carrera literaria, el autor hará uso de todas las corrientes literarias que ha utilizado hasta entonces.
El autor recibió en 1972 el Premio Nacional de las Letras Egipcias y con él el mas alto honor de su país : El collar de la república. En 1988 se reconoció en Europa su carrera literaria y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Naguib fue atacado en 1994 por extremistas islámicos y ésta agresión le dejó graves secuelas en su salud. Desde 1996 estaba catalogado como hereje y sentenciado a muerte por los grupos radicales y por eso se mantuvo casi recluido en su hogar y protegido por la policía, pero aún así hasta el final de su muerte una vida literaria activa, publicando en semanarios y participando en reuniones


"El escritor entrecruza una historia con sus propias dudas, preguntas y valores. Eso es arte." Naguib Mahfuz

Buena lectura.

2 de mayo de 2011

Estamos Leyendo:

EL PRINCIPITO Antoine Saint-Exupéry

EL LIBRO

Raras veces, en la historia de literatura, se ha conseguido expresar con tal simplicidad, con tanta economía de medios y florituras, temas universales como el amor, la amistad, y yendo aún más allá, el propio sentido de la vida.
Camuflado como un cuento infantil, y pudiendo ser leído como tal, a nadie se le escapa que
"El Principito" posee además la profundidad de un texto filosófico, e invita a quien se acerca a sus paginas a ir tan lejos como quiera en la interpretación de las muchas metáforas que lo pueblan.
Sería un error menospreciar la aparente sencillez del relato tanto en la historia que desarrolla como en la forma en que es contada, porque en esa sencillez está, precisamente, su fuerza. Saint-Exupéry despoja a su relato de todo lo superfluo para mostrar ante nosotros la desnudez, desvalida y a la vez grandiosa, de los sentimientos humanos y para enfrentarnos al misterio y la magia de nuestra propia existencia.


EL AUTOR

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry, nació en Lyon el 29 de Junio de 1900 y desapareció a bordo de su avion Lockheed P-38 lightning en el mar Mediterráneo, cerca de la costa de Marsella, el 31 de julio de 1944.
Nació en el seno de una familia acomodada y perdió a su padre a la edad de cuatro años. Educado en Francia con los Jesuitas y en Suiza, con los marianistas, se matricula en Arquitectura en la escuela de Bellas Artes.
A los 21 años, gracias al servicio militar, tomará contacto con la aviación y obtiene el carnet de piloto, pero no vuela por deseo de su novia. Trabaja en diferentes oficios como inspector de fábrica y representante, hasta que en 1926 tras su ruptura sentimental empieza a trabajar como piloto comercial haciendo vuelos entre Toulouse, Rabat y Casablanca. En ese mismo año publica su primer relato “El aviador”.
En 1929 es nombrado director de Aeroposte en Buenos Aires y se traslada a Argentina donde publica “Correo del Sur”. En 1931 el autor contrae matrimonio con la escritora Consuelo Carrillo y sale a la luz su novela “Vuelo Nocturno”que será un gran éxito de crítica y público y recibirá el premio Fémina.
Tras su despido de la compañía Aeropostal, Antoine trabaja como piloto de línea entre Dakar Casablanca, piloto de pruebas, y en el servicio de propaganda de Air France. Además escribe artículos para el París Sour, llegando a cubrir la guerra civil española para el Intransigeat.
Intentó batir el récord de velocidad entre París y Raigón (lo que le costó un accidente en el desierto Libio) y posteriormente, en el año 38, sufrió otro accidente en el intento de vuelo entre Nueva York y Tierra de Fuego. Obligado a guardar cama por éste último, aprovechó para escribir “Tierra de Hombres” que recibió el Gran Premio de la Academia Francesa y el National Book Award estadounidense.
A pesar de sus lesiones, insistió en participar en la lucha contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial y viajó a Estados Unidos para solicitar ayuda contra la invasión. De esta época son sus novelas “Piloto de Guerra”(1942) y “Carta a un rehén”(1943). En 1943 también aparecerá “El Principito”, su obra más famosa, y por la que llegará a ser conocido en todo el mundo.
Unido a la resistencia francesa, Saint-Exupéry desapareció durante una misión de reconocimiento destinada a preparar el desembarco en Provenza, en el sur de Francia. Había partido pocas horas antes de Borgo, en la isla de Córcega, cuando los radares perdieron su señal. Hasta casi sesenta años después no se encontraron restos del avión que confirmaron definitivamente su caída al mar. En 2008 un piloto alemán declaró haber sido quien lo derribó.

"Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor". Saint-Exupéry.

Buena Lectura.