EL LIBRO
En “El Callejón de los Milagros”, el autor nos describe la vida de los moradores del callejón Midaq, enclavado en el corazón del Cairo. Ambientada en los años 40, la novela refleja no sólo el día a día de sus protagonistas, sino que a través de él nos muestra también los cambios que empiezan a producirse en la sociedad egipcia. El deseo de modernidad y de mejora de vida de los jóvenes choca contra el conservadurismo de los más mayores; conviven así las antiguas tradiciones con el ansia de mayor libertad y bienestar, que en ese pequeño callejón choca duramente con la dura realidad de una existencia miserable y abotargada por las miserias y egoísmos personales.
A destacar en el autor la soberbia capacidad descriptiva no sólo del ambiente y del modo de vida en el callejón Midaq, sino de los más íntimos pensamientos de sus protagonistas, con lo que nos ofrece una visión realista y desnuda de sus acciones y de cada uno de los motivos que las impulsan.
Naguib facilita al lector occidental la comprensión de una cultura totalmente distinta a la suya, de unos modos de vida y de relación muy diferentes a los que está acostumbrado, pero sin embargo consigue que a través de ellos pueda sentirse también identificado con los sentimientos de unos personajes que, al fin y al cabo como todos los seres humanos, buscan sólo ser un poco más felices.
A destacar en el autor la soberbia capacidad descriptiva no sólo del ambiente y del modo de vida en el callejón Midaq, sino de los más íntimos pensamientos de sus protagonistas, con lo que nos ofrece una visión realista y desnuda de sus acciones y de cada uno de los motivos que las impulsan.
Naguib facilita al lector occidental la comprensión de una cultura totalmente distinta a la suya, de unos modos de vida y de relación muy diferentes a los que está acostumbrado, pero sin embargo consigue que a través de ellos pueda sentirse también identificado con los sentimientos de unos personajes que, al fin y al cabo como todos los seres humanos, buscan sólo ser un poco más felices.
EL AUTOR
Naguib Mahfuz nació en el Cairo el 11 de diciembre de 1911 y falleció en la misma ciudad el 30 de agosto de 2006. Licenciado en filosofía, siguió los pasos de su padre (funcionario) trabajando en el Ministerio de Asuntos religiosos entre 1939 y 1954.
Naguib empezó a escribir siendo muy joven, primero artículos en revistas y luego dedicándose a la traducción de obras literarias al árabe. En ésta primera época también publicó más de 80 relatos y empezó algunas novelas (que nunca acabó) sobre el egipto faraónico.
En la etapa posterior, a partir de 1945, el autor se centra en temas contemporáneos, describiendo las calles y barrios de El Cairo y las personas que los habitan. Serán éstas las obras que le consagren como “el padre de la prosa árabe”. Destacan entre otras “El Callejón de los Milagros”(1947) y la “Trilogía del Cairo” formada por las obras; “Entre dos palacios”, “Palacio del Deseo” y “La azucarera”, escritas entre 1956 y 1957..
“Hijos de nuestro barrio” escrita en 1959 y vetada actualmente en Egipto , inicia una nueva etapa en su producción en la que los personajes se oscurecen y se tornan antihéroes solitarios. Posteriormente cambia de nuevo de registro y sus obras entran en la corriente del absurdo “La taberna del gato negro”. Al final de su carrera literaria, el autor hará uso de todas las corrientes literarias que ha utilizado hasta entonces.
El autor recibió en 1972 el Premio Nacional de las Letras Egipcias y con él el mas alto honor de su país : El collar de la república. En 1988 se reconoció en Europa su carrera literaria y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Naguib fue atacado en 1994 por extremistas islámicos y ésta agresión le dejó graves secuelas en su salud. Desde 1996 estaba catalogado como hereje y sentenciado a muerte por los grupos radicales y por eso se mantuvo casi recluido en su hogar y protegido por la policía, pero aún así hasta el final de su muerte una vida literaria activa, publicando en semanarios y participando en reuniones
Naguib empezó a escribir siendo muy joven, primero artículos en revistas y luego dedicándose a la traducción de obras literarias al árabe. En ésta primera época también publicó más de 80 relatos y empezó algunas novelas (que nunca acabó) sobre el egipto faraónico.
En la etapa posterior, a partir de 1945, el autor se centra en temas contemporáneos, describiendo las calles y barrios de El Cairo y las personas que los habitan. Serán éstas las obras que le consagren como “el padre de la prosa árabe”. Destacan entre otras “El Callejón de los Milagros”(1947) y la “Trilogía del Cairo” formada por las obras; “Entre dos palacios”, “Palacio del Deseo” y “La azucarera”, escritas entre 1956 y 1957..
“Hijos de nuestro barrio” escrita en 1959 y vetada actualmente en Egipto , inicia una nueva etapa en su producción en la que los personajes se oscurecen y se tornan antihéroes solitarios. Posteriormente cambia de nuevo de registro y sus obras entran en la corriente del absurdo “La taberna del gato negro”. Al final de su carrera literaria, el autor hará uso de todas las corrientes literarias que ha utilizado hasta entonces.
El autor recibió en 1972 el Premio Nacional de las Letras Egipcias y con él el mas alto honor de su país : El collar de la república. En 1988 se reconoció en Europa su carrera literaria y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Naguib fue atacado en 1994 por extremistas islámicos y ésta agresión le dejó graves secuelas en su salud. Desde 1996 estaba catalogado como hereje y sentenciado a muerte por los grupos radicales y por eso se mantuvo casi recluido en su hogar y protegido por la policía, pero aún así hasta el final de su muerte una vida literaria activa, publicando en semanarios y participando en reuniones
"El escritor entrecruza una historia con sus propias dudas, preguntas y valores. Eso es arte." Naguib Mahfuz
Buena lectura.