17 de diciembre de 2010

Estamos leyendo:

SUITE FRANCESA Irène Némirovsky

EL LIBRO

La historia está llena de periodos convulsos y terribles, que a menudo conocemos gracias a escritores y estudiosos de la época. Pero a veces tenemos el raro privilegio de sumergirnos en ellos de la mano de la persona que tuvo la ocasión (desgraciada en muchos casos) de vivirlos en propia persona.
Este es el caso de Irène Némirovsky. Comenzó a escribir Suite Francesa mientras, víctima de esos tiempos que relata, aguardaba con serena lucidez el momento de ser detenida. No le dio tiempo a concluir su obra, pero aún así fue suficiente para mostrarnos el panorama de una Francia que ve como el ejército enemigo se abate sobre ella. Describe de forma escrupulosa, imparcial, clara, pero con apuntes de sorprendente belleza, la huida de los habitantes de París cargando cada uno con sus pertenencias y con sus glorias y miserias. Y nos habla también de la ocupación, de la forzada convivencia de pueblos enemigos que se temen y se odian, pero que al fin, incluso sobre la sangre de los caídos, no tienen mas remedio que reconocerse en su mutua humanidad y en el hecho de que son todos víctimas de una circunstancia que los supera; la guerra.
Suite francesa no es una novela complaciente. Nos hace mirarnos al espejo y reconocer que la tragedia pocas veces hace de nosotros héroes. El instinto de supervivencia requiere de una fortaleza que, a menudo, nos obliga a pasar por encima de nuestros buenos sentimientos... o lo que es peor, a descubrir que realmente no eran tan buenos.

LA AUTORA

Irène Némirovsky nació el 11 de febrero de 1903. en Kiev, en el seno de una familia judía . Su padre, León un banquero ucraniano, era uno de los hombres más ricos de Rusia. La madre Fanny, dejó la niña al cuidado de un aya que la enseñó a hablar francés, pero además, Irène llegó a hablar con fluidez ruso, polaco, inglés, vasco y finlandés.
La familia se trasladó a París en 1919 huyendo de la revolución de octubre y allí Irène obtuvo una licenciatura en letras en la Sorbona. Publica algunos cuentos en revistas francesas y lleva una vida despreocupada y juerguista hasta que en 1926 se casa con el ingeniero Michel Epstein con el que tendrá dos hijas: Denise y Fanny. En 1929 envió su novela “David Golder”a una editorial y será el comienzo de una exitosa carrera literaria en la que se la llegaría a considerar como una de las escritoras mas prestigiosas de Francia. Aún así no obtendrá la nacionalidad francesa y en medio de un marcado antisemitismo, se convierte al cristianismo junto con sus hijas en 1939.
Al iniciarse la guerra el matrimonio lleva a las niñas a Issy-L'Évéque. Ellos vuelven a París , pero son sometidos a las leyes contra los judíos, pierden el derecho a trabajar y deciden reunirse con sus hijas. Irène sigue publicando (con seudónimo) y escribe: “La vida de Chejov” y “Las moscas del otoño”. Comienza también a trabajar en su obra “Suite francesa”, aunque duda que tenga tiempo para terminarla. Y así es en efecto, es detenida por la gendarmería francesa el 13 de julio del 42, y posteriormente deportada a Aunschwitz, donde muere el 17 de agosto de ese mismo año. Su marido, que intentó intervenir en su favor, será arrestado en octubre y seguirá su misma suerte.
Las hijas, igualmente perseguidas, emprenderán una huida por toda Francia, acompañadas por su fiel tutora y arrastrando con ellas la maleta con los manuscritos de su madre. Entre esos papeles está “Suite Francesa”,


"Cada guerra es una destrucción del espíritu humano" Henry Miller.

Buena lectura

2 de diciembre de 2010

Estamos leyendo:



Pedimos disculpas a los lectores del blog, ya que por circunstancias personales no hemos podido realizar la reseña de la lectura anterior: “Cien años de Soledad”, del escritor Gabriel García Márquez.
Tras este "parón", nos reincorporamos a la dinámica de nuestro club de lectura con una de las obras más destacadas de la literatura romántica universal:


CUMBRES BORRASCOSAS Emily Brontë


EL LIBRO

“Cumbres Borrascosas” está considerada hoy día como un clásico en la literatura inglesa. Sin embargo, cuando se publicó en 1947 fue recibida por la crítica con frialdad y desagrado. No era para menos, puesto que la historia y los personajes que describe están muy lejos de la idealización de la novela romántica y mucho menos de los rígidos cánones morales de la época.
Todo en la obra es pasión y desmesura. Los sentimientos llevados a su límite, el odio, el amor, los celos, la ambición... e inmersos en ellos, los protagonistas, Heathcliff y Catalina, cuyo amor como si de una hierba salvaje y venenosa se tratara, crece y sobrepasa a los amantes y a cuántos los rodean. Un amor que no ofrece paz y dulzura, muy al contrario, parece desde el principio destinado a traer la desdicha a muchas vidas y a ser, en si mismo, una tragedia.



LA AUTORA

Emily Brontë nació en Thornton, Yorkshire (Inglaterra) en 1918 y falleció el 19 de diciembre de 1948. Hija del reverendo Patrick Brontë y de su esposa Maria Branwell, fue la quinta en una sucesión de seis hermanos: Maria, Elisabeth. Charlotte. Branwell, la propia Emily y la benjamina Anne.
Su madre murió prematuramente y la niña fue enviada junto a sus hermanas a un colegio para hijas de clérigos. Debido a las duras condiciones del centro, las dos mayores ( de solo once y diez años) contrajeron la tuberculosis y murieron. El padre sacó a sus hijas mas pequeñas de la institución, en la que apenas permanecieron unos meses.
Emily trabajó como institutriz y luego ingresó junto a su hermana Charlotte en un colegio privado en Bruselas. Tras la muerte de su tía, la joven volverá a Inglaterra para ejercer como administradora del hogar familiar. Se ocupará principalmente de su hermano Branwell, un pintor de talento frustrado a causa de su inestabilidad y su adicción al opio y al alcohol, al que cuidará con abnegación hasta su muerte.
En 1846 publicará su primer libro de poesías junto con sus hermanas :“Poemas de Currer, Ellis y Acton Bell” (las tres utilizan seudónimos masculinos) que tendrá escasa repercusión. Pero las hermanas no se desaniman y se comprometen a escribir una novela cada una.
Así, en 1847, verá la luz “Cumbres Borrascosas”, una obra que desconcertó a crítica y público por su estructura innovadora y la presentación de una historia que rebasa los límites de la opresiva moral victoriana.
Sólo un año más tarde, Emily asistirá en septiembre al funeral de su hermano. Allí contrae un catarro que se transforma en tuberculosis y la lleva a la tumba tres meses después. Tan sólo tenía 30 años.


“Cuando el amor desenfrenado entra en el corazón, va royendo todos los demás sentimientos” Alejandro Dumas (padre).

Buena lectura

21 de octubre de 2010

Estamos leyendo:

LA MENNULARA Simonetta Agnello Hornby


EL LIBRO

La criada de los Alfallipe, “persona de casa”, como se denomina en Sicilia a los empleados de confianza que sirven toda la vida a los mismos señores, acaba de morir con apenas cincuenta años. Nadie parece sentir su pérdida. Los hijos del dueño, resentidos porque Maria Rosalía Inzerillo (conocida como la mennulara) administraba los bienes de la casa desde la muerte del señor, deben no obstante obedecer las instrucciones que la difunta dejó estipuladas si quieren ser merecedores de la cuantiosa herencia que les había prometido.
Mientras tanto, todos en el pueblo critican y especulan sobre las extrañas relaciones de los Alfallipe con una sirvienta leal y trabajadora, pero que, a pesar de su posición, manejaba el dinero de sus amos. Unos la odian, otros la admiran, y todos creen conocerla en base a sus escasas experiencias personales con una mujer que a nadie daba confianza, y que coinciden en señalar como esquiva y orgullosa.
El lector, como un vecino más, escucha retazos de su historia, y va poco a poco atando cabos para así descubrir la vida, la personalidad y las motivaciones de una mujer fuerte e inteligente, que supo sobreponerse a una existencia dura y desdichada y quiso servir con fidelidad a una familia que jamás supo valorar su entrega y su cariño.



LA AUTORA

Simonetta Agnello Hornby nació en Palermo (Sicilia) en 1945. Pertenece a una familia de la pequeña aristocracia siciliana. Pasó parte de su infancia en Agrigento y no comenzó a ir al colegio hasta los 11 años, siendo educada hasta entonces en casa con una tutora y un profesor particular. En su familia, a causa de su clase social, nadie trabajaba.
Se licenció en Derecho, estudios que finalizó en Inglaterra donde también tiene su domicilio desde 1972, fue presidenta durante ocho años del Tribunal de Necesidades Educativas Especiales y Discapacidad, y ha fundado un bufete de abogados en la ciudad de Brixton, que se ocupa de los problemas de las comunidades negras y musulmanas.
Empezó a escribir a los 55 años, gracias a un afortunado retraso de un vuelo que la dejó en un aeropuerto de Roma y su primera novela “La Mennulara”, se convirtió en best-seller, siendo traducida a doce idiomas y haciéndose acreedora de el Premio Literario Forte Village, y el Premio de Stresa Ficción (ambos en 2003) y en España el II Premio Novela Europea Camino de Santiago
Otras obras suyas son La tía marquesa,(2004) Boccamurata (2007) Viento Roto.(2009) y Entre la Bruma (2010).
En la mayor parte de sus obras, el tema central son los dramas familiares y los amores desgraciados. Y por supuesto, la tierra y la cultura Sicilianas, con el inevitable fantasma de la Mafia, que parece impregnarlo todo.


"Los hechos son muchos, pero la verdad es una" Rabindranath Tagore.

Buena Lectura.

13 de octubre de 2010

Estamos Leyendo:


NO DIGAS QUE FUE UN SUEÑO Terence Moix


El LIBRO


Antonio y Cleopatra. El rudo soldado romano y la inteligente y sofisticada soberana de Egipto. Tanto se ha escrito sobre los amores de estos dos personajes históricos, que ya a duras penas se reconoce donde acaba el mito y donde empieza la realidad.
Por eso es tan gratificante leer una novela en la que la reflexión sobre el amor (en todos su procesos, en todas sus facetas, en todas sus glorias y miserias) trasciende unos personajes que por otro lado, se nos presentan con una fuerza y una humanidad arrolladoras.
Pero No digas que fue un sueño, no es sólo un paseo por los recovecos del amor, es un viaje apasionante a un mundo antiguo que existió y que en la pluma del autor, cobra una nueva vida. El lector no puede por menos que enamorarse de los paisajes y la cultura de Egipto, de ver con los ojos de la imaginación la fascinante ciudad de Alejandría, de creer, como creen los egipcios, que hay una forma de belleza tan perfecta que nunca muere, que permanece para siempre en la eternidad.


EL AUTOR

Ramón Moix Messeguer nació en Barcelona, 5 de enero de 1942 y falleció en la misma ciudad el 2 abril de 2003)
De formación autodidacta, trabajó como traductor de inglés y francés y como colaborador de editoriales y agencias de noticias. Ha residido en París, Londres y por breve tiempo en Madrid.
Publicó sus primeras novelas policiacas cuando apenas tenía veinte años con el seudónimo de Ray Sorel, pero no fue hasta "La Torre de los Vicios Capitales" (1968) cuando su obra empezó a ser valorada por la crítica.
El reconocimiento del gran público llegó con la publicación de su novela "No digas que fue un sueño", galardonada con el Premio Planeta en 1986, que le colocó entre los autores más leídos del país. Esta obra como otras "(La herida de la esfinge", "El arpista ciego"...) tiene como escenario el antiguo Egipto, por el que sentía fascinación.
Asiduo colaborador en la prensa escrita, prestó su pluma a revistas sobre el séptimo arte de cuyos mitos era un apasionado, lo que se refleja en su creación literaria: "Hollywood Stories", "Iniciació a una historia del cine"...
Además de novela y artículos también escribió libros de viajes "Tres viajes románticos" y un libro de memorias: "Memorias del peso de la paja".
Galardonado en muchas ocasiones, entre sus premios podemos citar: el Josep Pla en 1969, el Premio de la Crítica y el Prudenci Bertrana en 1972, el Planeta de Novela en 1986, el Fernando Lara de Novela en 1996 y el de la Fundación José Manuel Lara en el 2003.


"Sólo aspiro a encontrar mi paraíso en la tierra. Y soy digno de compasión porque es posible que lo haya conocido en varias ocasiones y no me haya dado cuenta."
Terence Moix

Buena lectura.



22 de septiembre de 2010

Estamos leyendo:

LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS. Paolo Giordano.

EL LIBRO

Una historia dolorosa... como lo es a menudo la propia realidad. Una lúcida reflexión sobre la soledad enfocada en las vidas de sus protagonistas: Alice y Mattia. Ambos llevan sobre sus espaldas las heridas que deja una infancia marcada por la tragedia y luchan, cada cual a su manera, por salir adelante en un mundo que se muestra hostil para los que no son lo suficientemente fuertes. Como los números primos gemelos permanecerán siempre próximos, pero sin llegar a tocarse, porque la misma fragilidad que les une se interpone entre ellos.

EL AUTOR

Nacido en Turín, en 1982, este licenciado “cum laude” en física, ha demostrado ya en su primera obra que sus aptitudes no se limitan a las ciencias. Con “La soledad de los números primos”, ha recibido en el 2008 los premios Campiello, Fiésole Narrativa Under 40 y el Premio Strega, (Con 26 años, fue el autor más joven en conseguir el último). No en vano, la novela vendió en Italia mas de un millón de copias el año que salió a la luz.


“Muchas cosas me dieron en el mundo, sólo es mía la pura soledad”. Dulce María Loynaz

Buena lectura.

15 de septiembre de 2010

Estamos leyendo.


OLLOS DE AGUA Domingo Villar

El AUTOR

Domingo Villar, (Vigo 1971) vive en Madrid, y ha ejercido como guionista de cine y televisión. Ligado desde su infancia al mundo del vino (su padre es bodeguero, al igual que el progenitor de su personaje Leo Caldas) ha trabajado como critico gastronómico en una emisora de radio nacional y colaborador habitual en varias publicaciones escritas.
“Ojos de agua”, (su primera novela) se publicó en el año 2006 y tuvo una gran acogida entre la crítica y el público, obteniendo el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martín Sarmiento, además de quedar finalista en dos categorías de los Crime Thiller Awards en Reino Unido. Ëxito indiscutible de ventas en su tierra natal, fue también uno de los libros más vendidos a nivel nacional, y un descubrimiento para los amantes del género policiaco.

En su segunda novela La playa de los ahogados 2009, continúa relatando las aventuras del detective Leo Caldas y de su ayudante Rafael Estévez, y no ha defraudado a sus seguidores, por lo que es de esperar que esta saga detectivesca nos ofrezca mas historias en el futuro.

Su obra que se publica simultáneamente en gallego y en castellano, ha sido traducida ya a varios idiomas.


LA OBRA

Leo Caldas, un detective gallego, y Rafael Estévez, su ayudante, un aragonés recién llegado a la comisaría, investigan el asesinato de un músico perpetrado con inusitada crueldad en un piso de lujo frente a la ría de Vigo.
Las pesquisas que los dos agentes llevarán a cabo para descubrir al culpable, no sólo transmiten a los lectores la intriga inherente a las novelas policiacas, sino que los sumergen en el día a día de Galicia, en su gastronomía, sus paisajes, el carácter de sus gentes... De este modo, trama y marco se complementan de tal manera que la obra de Villar adquiere una marcada “denominación de origen” haciendo su lectura especialmente cercana para todo aquel que conozca Galicia. En las novelas no sólo se trasmite el amor y conocimiento que el autor tiene de su tierra, sino una calidad en la narración que aún se acrecienta si cabe en la segunda novela, totalmente recomendable para los que hallan disfrutado con la primera.




Buena lectura.

3 de agosto de 2010

Estamos leyendo:

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS. María Dueñas


EL LIBRO


La joven modista Sira Quiroga abandona el Madrid convulso de los meses previos al alzamiento arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Con él se instala en Tánger, una ciudad exótica y vibrante donde todo puede suceder. Incluso la traición. Sola, desubicada y cargada de deudas ajenas, Sira se traslada accidentalmente a Tetuán, capital del Protectorado Español en Marruecos. Espoleada por la necesidad de salir a flote, con argucias inconfesables y gracias a la ayuda de nuevas amistades de reputación un tanto dudosa, forjará una nueva identidad y logrará poner en marcha un selecto taller de costura en el que atenderá a clientas de origenes lejanos y presentes insospechados. A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y los ecos de la guerra europea resonando en la distancia, el destino de Sira queda ligado al de un puñado de carismáticos personajes -Rosalinda Fox, Juan Luis Beigbeder, Alan Hillgarth- que la empujarán hacia un inesperado compromiso en el que las artes de su oficio ocultarán algo mucho más arriesgado..

EL AUTOR

María Dueñas Vinuesa (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular de la Universidad de Murcia. Ha impartido docencia en universidades norteamericanas, es autora de trabajos académicos y ha participado en diversos proyectos educativos, culturales y editoriales. Su familia materna vivió en Tetuán durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos y, a partir de los recuerdos y evocaciones de aquella época, nació la trama de El tiempo entre costuras.


Buena lectura.

14 de julio de 2010

Estamos leyendo:

EL SOL DE LOS SCORTA. Laurent Gaudé
EL LIBRO
Ganador del Prix des Libraires 2003 con "El legado del rey Tsongor", Laurent Gaudé obtuvo un año más tarde el premio Goncourt, el más prestigioso de los galardones literarios franceses, con El sol de los Scorta, que se convirtió en uno de los éxitos más sonados del año 2005 en Francia -más de 375 mil ejemplares vendidos- y que sería traducido a quince idiomas. Como en su novela anterior, Gaudé dibuja un universo épico e intemporal mediante un lenguaje moderno y una historia saturada de color y pasión, situada esta vez en un sur de Italia mítico e imaginario. Desde finales del siglo XIX hasta el presente, varias generaciones de una misma familia encaran afrentas y desafíos en el pequeño pueblo de Montepuccio, encaramado junto al mar, entre colinas y olivares calcinados por un sol inmisericorde. Una fatídica tarde de verano, de la unión ilícita de un delincuente de poca monta y una madura solterona nace Rocco Scorta Mascalzone, y con él, una estirpe condenada a la deshonra y el oprobio. Aunque los inolvidables Carmela, Giuseppe, Domenico y Raffaele viven en la pobreza, siempre obligados a empezar de nuevo, se transmiten con orgullo la mísera herencia que les deja la vida. Con excepción de la modesta expenduría de tabaco familiar, su riqueza es intangible; la componen los recuerdos comunes, una insaciable sed de vivir y una rara capacidad para guardar secretos, que los hace infinitamente fuertes y poderosos. Con ecos de la mitología y la tragedia griega, y reminiscencias de autores como Carlo Levi y Elio Vittorini, El sol de los Scorta es una novela profundamente humanista, que examina los misteriosos vínculos que se establecen entre el destino, los seres humanos y la tierra que los vio nacer.

EL AUTOR

Laurent Gaudé es dramaturgo y novelista. Nacido el 6 de Julio de 1972 en París, estudió teatro en la Universidad Sorbona Nueva - París. A su primera novela, titulada Cris, siguió en 2002 El legado del rey Tsongor, que obtuvo el premio Goncourt des Lycéens 2002 -otorgado por los estudiantes de enseñanza secundaria y preuniversitaria de Francia-, y fue finalista del premio Goncourt del mismo año. Así mismo, fue ganadora del Prix des Libraires 2003, concedido por libreros de Francia, Bélgica, Suíza y Canadá. La confirmación de Gaudé como una de las nuevas voces de la literatura francesa llega con El sol de los Scorta, que recibió, entre otros, el premio Goncourt 2004.

"El sol de los Scorta" es una maravillosa puesta en escena de la tradición familiar y de cómo es posible cambiar alguna cosa...


Buena lectura.

5 de julio de 2010

Estamos leyendo:

LA NOCHE DEL ORÁCULO. Paul Auster


EL AUTOR

Paul Auster (Newark ,Nueva Jersey 3 febrero 1947). Tiene una vocación precoz (empieza a escribir a los 12 años), y después de estudiar en la Universidad de Columbia literatura francesa, italiana e inglesa, empieza a hacer trabajos de traducción de autores franceses, escribe poesía, teatro, artículos y entrevistas, trabaja en un petrolero y alterna su domicilio entre Francia y Estados Unidos.
Escribe su primera novela “Squeeze Play” con el seudónimo de Paul Benjamin, con escaso éxito editorial. Hasta años después no empezará a obtener reconocimiento como escritor.
De sus obras más destacadas podemos citar entre otras muchas: “El palacio de la luna” (1989), “Leviatán” (1992) y "Brookling Follies" (2005).
Además de novela ha seguido escribiendo relatos, ensayo, poesía, teatro y guiones de cine (algunos adaptaciones de sus obras como los de “Música del Azar “ o “El cuaderno rojo”). En ocasiones ha ejercido también como director y productor.
Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Morton Dauwen Zabel de la Academia estadounidense de las Artes y las Letras (1990) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2006).
El autor se reconoce influenciado por escritores como Kafka y Beckett. Como temas recurrentes en su literatura , que posee una insuperable capacidad descriptiva, encontramos la enfermedad, el azar, la metaliteratura y la descripción de objetos de papelería, a los que parece tener una especial afición.



LA NOVELA

El libro nos describe la recuperación tanto física como moral del protagonista, Sidney Orr, un escritor que ha sobrevivido a una enfermedad grave y que poco a poco va retomando su lugar en el mundo, fortaleciendo su cuerpo y tratando de recuperar su inspiración para volver a su oficio. Mientras trata de elaborar una historia en un cuaderno azul, deberá también acercarse a una esposa que parece cada vez mas lejana y cuyo pasado desconoce, y desentrañar el misterio que se esconde tras su relación.
Una novela dentro de otra novela, una simbiosis entre la realidad y la ficción, entre lo cotidiano y lo fantástico. El protagonista cabalga entre ambos mundos y así el autor nos permite acceder a la personalidad de Sidney y a los aspectos que la conforman: sus pensamientos más íntimos y el desarrollo de su proceso creativo, que para un artista es siempre parte inseparable de su ser.




"Los escritores somos seres heridos. Por eso creamos otra realidad." Paul Auster

18 de junio de 2010

Adiós.

"Espero morir como he vivido, respetándome a mi mismo como condición para respetar a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta cosa infame"


José Saramago (1922-2010).

17 de junio de 2010

"Kafka en la orilla": Variedad de opiniones.

Reunión del club del 15 de Junio.


Esta quincena hemos leído “Kafka en la orilla” de Murakami. Para muchas de las componentes del club ha sido el primer acercamiento al autor japonés, y éstas son, a grandes rasgos, algunas de las opiniones que la lectura de su obra ha originado.

Murakami como escritor.

Si hay algo en lo que todas estuvimos de acuerdo es en la calidad de Murakami como escritor. Nadie puede negar la destreza con la que maneja el lenguaje, y la gran riqueza de su narrativa.
Se señaló también lo importante que es una buena traducción para poder disfrutar de los autores extranjeros, y en este caso parece ser que hemos tenido esa suerte.

El Universo mágico de "Kafka en la orilla".

En esta cuestión es donde hay variedad de opiniones.
Para algunas de las lectoras los rasgos fantásticos de su novela son una de las cosas que más han sorprendido y agradado, en especial por su gran originalidad y por la posibilidad que el escritor ofrece de realizar múltiples lecturas, que abarcan todos los temas posibles, desde la filosofía, la historia, la religión...
En cambio, para otra parte de las lectoras tenía mucho más interés la parte realista de la narración, y se apuntó que a veces los pasajes “mágicos”, sobre todo en lo que respecta a la trayectoria de Tanaka, hacían la novela más farragosa y demasiado cargada de hechos sin explicación, acercándola demasiado al género de la fantasía que no a todo el mundo agrada.
Se señaló que podría ser interesante leer una obra del autor más realista, pues, como mencionamos antes, todas coincidimos en que Murakami es un excelente narrador.

31 de mayo de 2010

El Club de Lectura en la Feria del Libro de Madrid












Autovía por delante y escoltadas por unos magníficos y coloridos paisajes, regresamos. Mi imaginación sin embargo retorna al recorrido entusiasta que hicimos ayer, por la otra autovía que es la Feria del Libro, visitando las diferentes casetas y con el regocijo propio de quien va descubriendo autores consagrados que firman cariñosamente sus obras,
Eduardo Punset, Julia Navarro, Soledad Puértolas, Angeles Caso, Jordi Serra i Fabra, Lucía Etxebarría, entre otros muchos y como no, nuestro queridísimo Antonio Gala, que en su dedicatoria nos deseaba que compartiéramos siempre el corazón y la alegría.

En la dedicatoria que me escribió
Javier Marias de su novela "Todas las almas", resalta que es quizás su novela favorita, todavía.

Semejante parecer, viene a ser esta búsqueda de poder decir que damos lo mejor que tenemos para que otros puedan aprovecharlo, creyendo al mismo tiempo que hay un todavía, en el que se puede mejorar. Esta es la esencia de este Club de Lectura.

Ánimo no nos falta, la ilusión nos proporciona esa voluntad para seguir aprendiendo.

Efectivamente, una representación, todavía muy pequena, del Club de Lectura de Burela, visitó la Feira del Libro y en esa visita, hemos sido contagiadas, todavía más si cabe, de la necesidad de que en Burela el amor por la lectura sea un escalón que aúpe a esta localidade en una tarea cultural, con tanto arraigo como arraigada está Burela en la mar.

20 de mayo de 2010

Estamos Leyendo:

KAFKA EN LA ORILLA. Haruki Murakami.

EL LIBRO


Kafka Tamura se escapa de su casa al cumplir los quince años huyendo de la maldición de su padre, que le condena a matarlo y acostarse con su madre y su hermana. Sus pasos le llevarán a una ciudad del sur, Takamatsu, y en su acogedora biblioteca encontrará otros personajes que pasarán a formar parte de su historia y quizá, del cumplimiento de la profecía: Satoru Nakata un anciano que habla con los gatos, Oshima, el joven y sensible bibliotecario, Saeki, una cincuentona amable que podría ser la madre que Tamura nunca conoció...
Esta versión contemporánea de la tragedia clásica de Edipo está además impregnada de muchas otras influencias: Kafka y su mezcla de lo extraño y lo cotidiano, el realismo mágico hispanoamericano, las teorías de Freud sobre los conflictos del crecimiento y el logro de la propia identidad... Todo ello salpicado de referencias culturales: la Grecia clásica, la cultura occidental y la oriental... filosofía, arte, mitología, música... la novela abarca todo un mundo de contenidos... como los abarca la vida misma.
.

EL AUTOR

Nacido el 12 de enero de 1942 en Kioto (Japón), Haruki Murakami estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda. Gran aficionado a la música ( su primer empleo lo tuvo en una tienda de discos), llegó a regentar un bar de jazz, y su pasión por este arte se refleja en sus novelas.
Además de ejercer como escritor, se dedica a traducir escritores estadounidenses como John Irving o F. Scott Fizgerald al japonés. A muchos de ellos los considera sus maestros y han influido notoriamente en su trabajo, que también se ha enriquecido con elementos de la cultura popular de la que se declara defensor.
Ha escrito libros de relatos: Sauce ciego, mujer dormida (2008) ensayo: De que hablo cuando hablo de correr (2008) y varias novelas entre las que podemos destacar: Tokio Blues (1987), Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1994), y la que nos ocupa Kafka en la orilla (2002). Esta última fue considerada en el año 2005 por los críticos del suplemento literario del New York Times como la mejor novela del año.

"Todo pasa. Nadie tiene algo para siempre. Así es como tenemos que vivir". Haruki Murakami


Buena lectura.

7 de mayo de 2010

Estamos leyendo:

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO. Julio Cortázar
EL LIBRO

Publicado en 1966, este libro reúne ocho relatos del autor, considerados ya como clásicos en su obra, y de imprescindible lectura para todos aquellos amantes del cuento como género. En esta obra, Julio Cortázar despliega su mejor genio creativo y su capacidad de introducir en circunstancias cotidianas, esos elementos fantásticos o extraordinarios que hacen que una historia quede para siempre en el recuerdo.

EL AUTOR

Julio Cortázar (Bruselas 1914, París 1984). Escritor e intelectual argentino, innovador y original, genio indiscutible en la narración breve y creador de novelas como Rayuela, clásico de la literatura argentina y latinoamericana. Escritor impenitente desde niño, abordó todos los géneros: ensayo, cuento, novela y poesía (aunque ésta última es quizá la menos reconocida),

Formado como profesor, ejerció como tal, y también tradujo la obra de Edgar Allan Poe, trabajo que se considera como la mejor traducción del autor estadounidense.

Su faceta social, le llevó a interesarse por los procesos políticos de países como Cuba, Argentina Chile y Nicaragua, donando algunos de los derechos de sus libros para ayudar a los presos políticos.

En 1981 se le concedió la nacionalidad francesa, y está enterrado en el cementerio de Montparnasse, donde sus admiradores dejan sobre su tumba billetes de metro o papeles, en los que han dibujado rayuelas.

“Ven a dormir conmigo, no haremos el amor, el nos hará.”
Julio Cortázar.


Buena lectura.

23 de abril de 2010

Día del libro.

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)


“Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto”

William Shakespeare (1564-1616)


“Trocósenos el reinar en vasallaje

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)


Romeo y Julieta, Novelas Ejemplares, Tito Andrónico, Historia de Florida, Hamlet, La Galatea, Comentarios Reales, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha...

A las plumas que se han ido, a las que están y a las que vendrán : Gracias.


Feliz día del libro....

… y buena lectura.

22 de abril de 2010

Estamos leyendo:

O ÚNICO QUE QUEDA É O AMOR. Agustín Fernández Paz.

EL LIBRO

Libro de relatos que giran en torno al amor. No es, desde luego, todo lo que se puede decir, pero es más que suficiente. Dejamos a los lectores disfrutar de las historias que el autor nos cuenta, de la belleza de una prosa plagada de poesía narrando amores perdidos, amores secretos, amores eternos...
Acompañan al texto las ilustraciones del dibujante Pablo Alaudell, que plasma con maestría en imágenes el espíritu de añoranza que impregna toda la obra.
Con este libro, el autor ganó en el año 2008 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.



EL AUTOR

Agustín Fernández Paz, nacido en Villalba (Galicia) en 1947. Licenciado en Ciencias de la Educación, ha trabajado como docente en diferentes centros educativos hasta su prejubilación en el año 2008.
La trayectoria profesional del autor ha estado siempre ligada a la promoción del idioma gallego. Fue miembro del Gabinete de Estudios para la Reforma Educativa y Coordinador Docente del Gallego, así como miembro fundador de los colectivos Avantar y Nova Escola Galega, participando en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de gallego en distintos niveles escolares. Ha impartido diversos cursos relacionados con la didáctica de la lengua y la normalización lingüística. Es miembro del Consejo de la Cultura Gallega y asesor del programa Sol. Dirige la colección “Merlín” de literatura juvenil y ha escrito numerosos libros de texto y obras dirigidas a los lectores jóvenes.


"Tratar de olvidar a alguien es querer recordarlo para siempre". Anónimo.

Buena lectura.

15 de abril de 2010

Vivir en las alturas.

¿Qué tal os va viviendo sobre los árboles? ¿Estáis acompañando a Cósimo en su inquebrantable decisión y tal vez empezando, como él, a ver el mundo desde otra perspectiva? ¿Quizás también os sentís sol@s a menudo por vuestro modo de pensar y de vivir, formando parte de una sociedad que no os comprende y a la que muchas veces tampoco comprendéis?

A pesar de todo, se ama a la sociedad como se ama a lo que se necesita, a lo que forma parte de ti. La soledad no es buena para el ser humano; Cósimo lo sabe bien y por eso buscará siempre la relación con los demás, como hacemos todos. Aún así, sentirá la amargura de mantener la propia individualidad a costa de nadar contra la corriente que lo rodea. Y resistirá.

¿Cósimo está loco? ¿O lo están los demás? ¿Es digno de lástima o de admiración? ¿Lo entendéis, lo envidiáis... os saca de quicio su obstinación... o tal vez empezáis a quererlo por ella?

A propósito: ¿Cual es el árbol al que vosotr@s os subís para ver el mundo desde las alturas?

10 de abril de 2010

Estamos leyendo: El Barón Rampante. Italo Calvino

EL LIBRO

¿Quien no ha soñado alguna vez rebelarse contra un modo de vida que no te agrada, escapar de las presiones a las que nos someten el mundo y nuestros semejantes, dar un puñetazo en la mesa y decir: ¡Basta!? ¿Por qué no realizar un gesto, simple o extravagante, pero rotundo, llevando nuestra decisión hasta las últimas consecuencias?
Eso es lo que hace el joven Cósimo cuando a la edad de 12 años, se rebela contra su familia y decide subirse a un árbol, prometiendo que no volverá a poner jamás un pie en la tierra. Desde esta nueva perspectiva, vivirá toda su existencia, no como un eremita, sino muy al contrario con intensidad. En el transcurso de su vida, pasará por todas las experiencias comunes a los demás mortales, y aún más, pero nunca romperá su promesa.
Bajo la divertida apariencia de una novela fantástica se esconde una férrea crítica contra la sociedad jerarquizada (que trasciende la época en que se desarrolla la obra). En la historia también se refleja el desengaño del autor hacia la política, lo que no le hará abandonar sus propias convicciones.


El AUTOR

Italo Calvino, nació en Cuba 1923 pero vivió casi toda su vida en Italia, la tierra de sus padres,, donde falleció el año 1985. Está considerado uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX. Su extensa obra abarca muchos estilos, y está marcada por el pensamiento político del autor, así como por sus experiencias vitales. Inicialmente cercana al neorrealista: Il sentiero del nidi di ragno, luego se hace plenamente fantástica (a ese periodo pertenece la trilogía I nostre antenati, en la que se incluye Il barone rampamte. Su obra mas compleja aparece hacia los años sesenta, en que Italo Calvino se lanza a una narrativa entendida como un juego combinatorio, influenciada por el estructuralismo y la semiología. A esta época pertenecen novelas como La citta invisibili (1972) y Se una notte d'inverno un viaggiatore (1972). Esta última está considerada en Estados Unidos como un ejemplo de literatura posmoderna.




Un clásico es un libro que nunca ha cesado de contar lo que tiene que contar. Italo Calvino.

Buena lectura.

22 de marzo de 2010

Estamos leyendo:

Herba Moura. Teresa Moure


EL LIBRO

Einés Andrade prepara su tesis de filosofía sobre Descartes. Su investigación sobre el matemático y un inesperado descubrimiento en el desván de su casa, la llevaran a conocer una historia que nos traslada al siglo XVII en la que aparecen relacionados el propio Descartes, la reina Cristina de Suecia y el maravilloso personaje de Hélene Jans una meiga, una mujer con espíritu libre, mente lúcida y corazón abierto a la vida.
Herba Moura es el historia de unos personas dispares entre sí cuyas vidas se encuentran en un momento dado, lo que da lugar a un bello relato que nos habla de razón y pasión, del poder de la palabra y el poder de las hierbas, de amor y filosofía (y sobre todo de la filosofía del amor). Pero ante todo es una reivindicación del papel de las mujeres en la historia, sobre todo de aquellas que no figurarán jamás en los libros, pero que supieron vivir conforme a su propio criterio, en libertad.


LA AUTORA

Teresa Moure (Monforte 1966), es escritora en lengua gallega y doctora en Lingüística. Ejerce la docencia en las Facultades de Filología y Filosofía de Santiago de Compostela.
Ha publicado más de una docena de trabajos en su especialidad además de novela corta y teatro. Tiene en su haber varios premios, tres de ellos por Herba Moura: el premio Aelg, el Premio de la Crítica Narrativa Gallega y el premio Xerais de Novela. El libro ha sido traducido a varios idiomas.



Envíanos tus comentarios. Cuéntanos si te gusta la historia, qué es lo que te transmiten los personajes, lo que éste libro te ha hecho sentir... Anímate y comparte con los demás tus impresiones.

“Los libros hacen libre al que los quiere” Vicente Espinel.

Buena lectura.

19 de marzo de 2010

Francisco Narla, en el Club de Lectura











El día 16 de marzo, el Club de lectura de Burela recibió la visita del escritor Francisco Narla y la agente literaria Déborah Albardonedo. Con los dos charlamos acerca de la obra de este joven autor, especialmente de su novela "Los lobos del Centeno"; pero también hubo espacio para abordar temas como la literatura, el proceso creativo y, sobre todo, la mitología y la magia, especialmente la referente al folclore gallego, del que Narla demostró ser un excelente conocedor.

Francisco Narla ha dejado un grato recuerdo en nuestro club por su cercanía, la afabilidad de su trato, su predisposición hacia el encuentro con sus lectores (algo que no es común a todos los escritores) y por la capacidad de transmitir en persona y de palabra todo aquello que ya transmite en su obra con su elaborada prosa, en la que por destacar alguna de sus muchas cualidades, señalaremos una más que notable capacidad descriptiva, una cuidada documentación y un uso del lenguaje muy personal y adaptado a la historia, lujo que sólo puede permitirse quien maneja la pluma con soltura.

Recomendamos seguir los pasos a este autor, no sólo por lo que ya nos ha ofrecido con su primera novela, sino por lo que se advierte que podrá ofrecer en el futuro. Su próximo libro verá la luz muy pronto. No le perdáis la pista.

Mientras tanto, si tenéis ocasión de asistir a una conferencia o coloquio en la que el escritor participe, hacedlo. Es un placer escucharle.



10 de febrero de 2010

Bienvenidos

En este primer post, queremos saludar a todos los miembros del club de lectura de Burela: a quienes acuden puntualmente a las reuniones y aquellos que por diversos motivos no pueden asistir, pero que igualmente comparten todas las lecturas que hemos realizado hasta ahora. Gracias por embarcaros en esta aventura, por crear en Burela un espacio cultural tan necesario para quienes tenemos inquietudes relacionadas con el mundo de la literatura.

Este blog nace con la intención de ofrecer la posibilidad de participar en el comentario de los libros aunque no se pueda asistir a las reuniones. Queremos, de igual modo, abrir nuestro club a cualquier persona en cualquier lugar, amante como nosotros de la lectura y que quiera compartir sus opiniones sobre los libros que estamos leyendo.

Con esa ilusión, presentamos el blog y os animamos a todos a enviarnos vuestros comentarios. Un blog de lectura no es nada sin vosotros, los lectores.