21 de noviembre de 2011

Estamos leyendo:


LAS UVAS DE LA IRA John Steinbeck

EL LIBRO

En los terribles años que siguen al crack de la Bolsa de Wall Street, los Joad, una familia campesina del estado de Oklahoma, pierde su casa y sus tierras a causa de la sequia, la crisis, y la ambición desmesurada de bancos y grandes propietarios.
Buscando un medio de ganarse la vida, deciden vender sus escasas pertenencias y en una mísera camioneta emigran a California, para trabajar como jornaleros. Miles de campesinos como ellos iniciarán ese mismo periplo para encontrarse en el largo camino con el desprecio, el temor, y la abierta hostilidad de los más afortunados. Su peregrinaje es una huida sin salida, un descenso hacia la más completa miseria en el que la familia se va desintegrando mientras lucha por no perder lo único que aún les queda: la dignidad.
Un libro duro, realista, y sorprendentemente actual, pues narra la eterna lucha de los desvalidos, de los expulsados de una sociedad capitalista e inhumana que te utiliza y te desecha cuando ya no eres útil. Salvando las distancias geográficas, temporales y culturales, los Joid podríamos ser, en determinado momento, cualquiera de nosotros. No conviene olvidar que vivimos en un mundo en el que la diferencia entre un cálido hogar y una comida sobre la mesa, y la calle y la beneficencia, la marcan los caprichos de la economía y de los poderosos.
La tragedia de los Joid está sucediendo en este momento en muchos lugares del mundo... y podría pasarle a cualquiera por muy a salvo que se crea.
“Las uvas de la Ira” es un libro imprescindible, al que merece la pena hacer hueco en la biblioteca, para releer sus páginas y no olvidar los peligros que acechan al estado de bienestar si no sabemos defenderlo.

EL AUTOR

John Ernst Steinbeck Jr nació en Salinas, California, el 27 de febrero de 1902 y falleció en Nueva York el 20 de Diciembre de 1968. Estudió en la Universidad de Standford pero nunca se graduó, desempeñó diversos empleos (generalmente manuales) y acabó recalando en el periodismo, como “free-lance”.
Escribió su primera novela “La copa de Oro” en 1929, y en 1935 recibió su primer premio (la medalla de oro a la mejor novela escrita por un californiano) por “Tortilla Flat”.
En 1936 vieron la luz “De ratones y hombres” y “Dubious Battle”. Con ellas iniciaría una serie de novelas que tratan de la vida de las clases medias durante la gran Depresión. Steinbeck tenía 27 años cuando estalló el crack de la bolsa, y vivió de cerca la tragedia económica que supuso, especialmente para las clases más desfavorecidas. “De ratones y hombres” le granjeó el beneplácito de la crítica y un galardón: el New York Drama Critics Award” y además fue llevada al teatro con idéntico éxito.
En 1939 publicó “Las uvas de la ira” que está considerada como su mejor obra. La novela se basa en una serie de artículos que escribió en el año 1936 por encargo del periódico “The San Francisco News” y que bajo el nombre de THE HARVEST GYPSIES narraban las condiciones de vida de los jornaleros itinerantes que inundaban por los valles agrícolas de California.
Aunque en 1940 recibió el premio Pulitzer, fue un autor polémico dada su crítica al capitalismo y a las duras condiciones de los trabajadores. Los sectores mas tradicionalistas lo tachaban de comunista, una palabra que en EEUU tenía connotaciones casi demoniacas.
Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine, pero destacaremos quizá la más conocida: “Al este del Edén” (1954) dirigida por Elia Kazán con James Dean como protagonista.
El autor recibió en 1962 el Premio nobel de literatura.

"En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia". Steinbeck "Las uvas de la ira"

Para quien quiera saber más acerca de la época y las circunstancias que se narran en “Las uvas de la ira”, es recomendable el libro “Los vagabundos de la cosecha”(2007, Ed del Asteroide) en el que se recogen los artículos de Steinbeck que dieron origen al libro, así como una serie de fotografías realizadas en su mayor parte por Dorothea Lange que dan sobrado testimonio gráfico de las consecuencias de la gran depresión en norteamerica.

Buena lectura.

7 de octubre de 2011

Estamos leyendo:

PRIMAVERA CON UNA ESQUINA ROTA Mario Benedetti.

EL LIBRO

Primavera con una esquina rota es más que una novela, un testimonio. El testimonio de la vida de unas personas que en un momento de su existencia han decidido defender el derecho a la libertad y la justicia, con palabras y también con hechos, y que por ese motivo se ven abocadas al exilio o a la cárcel, y a llevar para siempre las cicatrices físicas y morales que causa el abuso y la represión del poder.
En este libro se nos relata, de forma realista, serena, reflexiva, la transformación que se opera en la vida de los individuos cuando éstos se ven sometidos a circunstancias extremas que sacan a la luz lo más delicado de la condición humana. Como el exilio es más que una palabra, es una situación de desarraigo no solamente físico, sino mental. Cómo los que no sufren en carne propia sienten el sufrimiento de las carnes de los que aman, cómo la separación forzosa diluye las pasiones y separa las familias...y cómo la soledad, ya sea la del preso aislado del mundo en su celda, o la del exiliado lejos de su país y de los seres queridos es un sentimiento que se cobra su precio, y que transforma para siempre la vida de los que la padecen.

EL AUTOR

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia nació en Paso de los Toros (Uruguay) el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo en Montevideo (Uruguay).
Realizó sus primeros estudios en Montevideo, pero entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires (Argentina). De regreso a su país, fue profesor de literatura y empezó a colaborar en el semanario “Marcha” y a publicar cuentos “Esta mañana” (1949), poemas “Solo mientras tanto” y su primera novela “Quien de nosotros” (1953). Tras escribir “Cuentos Montevideanos” (1960) su novela “La Tregua”, publicada en el mismo año le dio a conocer internacionalmente. De ella se han realizado más de un centenar de ediciones, está traducida a 19 idiomas y ha sido llevada al teatro, a la radio, al cine y a la televisión.
Paralela a su labor de escritor, en la que ha estado muy presente la crítica política-social, Benedetti desarrolló una intensa actividad como periodista y realizando recitales poéticos.
En 1973 tuvo que abandonar Uruguay por razones políticas, dejando allí a su esposa al cuidado de su madre y su suegra, y vivió diez años de exilio entre Argentina, Perú, Cuba y España. Esta experiencia está contenida en algunas de sus obras como “Primavera con una esquina rota” (1982) o “La casa y el ladrillo” (1977),
Su producción literaria es enorme (varias decenas de obras) y abarca muchos géneros: poesía, novela, autobiografía, crítica político-social, teatro, incluso letras de canciones.
Ha recibido muchos reconocimientos a su labor como escritor entre los que señalaremos el I Premio Iberoamericano José Marti (2001) el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) y la condecoración “Francisco de Miranda”(2007) la mas alta distinción del gobierno de Venezuela. También ha sido investido doctor “Honoris Causa” por Universidades como la de Alicante, la de Valladolid y la de La Habana.
El escritor murió en su casa de Montevideo a los 88 años de edad y el gobierno uruguayo decretó el duelo nacional.

“Cuando el infierno son los otros, el paraíso no es uno mismo”. Mario Benedetti.

4 de julio de 2011

Estamos leyendo:

DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO Arto Paasilinna


EL LIBRO

Hay que tener mucho valor para abordar la temática del suicidio en un país en los que esta práctica es, desgraciadamente, casi un problema nacional. Sin embargo Paasilinna nos cuenta la historia de un par de suicidas frustrados que se encuentran por casualidad y deciden unirse a otros como ellos para abandonar éste mundo de modo digno y, sobre todo, en afectuosa compañía.

La peregrina idea de montarse en un autobús y recorrer Europa en busca de un buen precipicio donde asegurarse una larga caída y una muerte segura, se transforma poco a poco en la antítesis del destino final, es decir, en un canto al disfrute de la vida. Los futuros suicidas, libres del temor del futuro y de los prejuicios o problemas del presente (al fin y al cabo pronto acabará todo así que: ¿Por qué preocuparse?), descubren el placer de la libertad y de la camaradería, el valor de cada minuto vivido, el disfrute de las cosas sencillas ... y la posibilidad de darle una segunda oportunidad a su existencia.

Una obra que sin dejar de lado el dramatismo (pues casi no hay mayor drama que la necesidad de abandonar el mundo), nos ofrece un mensaje optimista, y al final te deja con buen sabor de boca. El especial humor de Paasilinna quizás no llegue a todo el mundo (el humor, es, al fin y al cabo, subjetivo) pero es indudable que el autor nos ofrece un libro diferente y original, y nos acerca a la literatura de su país, para muchos hasta ahora desconocida.


EL AUTOR

Arto Paasilinna nació en Kittilä (Finlandia) el 20 de abril de 1942. Ha sido periodista y guardabosques y actualmente es uno de los autores más prestigiosos de su país, habiendo publicado cerca de cuarenta novelas desde que en 1972 empezó a escribir.

El éxito le llegó con su tercera novela. “El año de la liebre” (1975), llevada al cine en dos ocasiones y traducida a 18 idiomas. Esta obra también ha sido seleccionada por la Unesco en uno de sus proyectos, que fomenta la publicación, traducción y difusión de obras representativas desde el punto de vista cultural y literario, de diferentes países.

Aún así, han tenido que pasar más de 20 años para que sus obras empezaran a publicarse en España, empezando por “El año de la liebre” en 1998. La siguieron: “El molinero aullador”, “El bosque de los zorros””Delicioso suicidio en grupo”, “La dulce envenenadora” y “El mejor amigo del oso”, todas ellas son sólo una pequeña muestra de su trabajo hasta ahora.

La prosa de Paasilinna se caracteriza por un humor negro, inteligente y muy crítico, haciéndolo brotar de situaciones dramáticas, incluso terribles, que aborda sin asomo de pudor pero a pesar de todo con respeto. Tal vez su experiencia como guardabosques le hace equiparar en muchas ocasiones la conducta humana y la animal, con resultados sorprendentes que dan fe de su casi excéntrica creatividad.


"La muerte nos amenaza, pero también nos hace libres" Arto Paasilinna

Frase del titular de una interesante entrevista al autor en el pais.com (babelia) en marzo del 2007, a raíz de la publicación del libro.

Buena lectura.

31 de mayo de 2011

Estamos leyendo:

El LECTOR Bernhard Schlink

EL LIBRO

Un día, mientras regresa del colegio, Michael se siente mal y es ayudado por una desconocida. Este encuentro supondrá el inicio de una relación sentimental entre el muchacho de quince años y la mujer de treinta y seis.
Pero esta no es la muchas veces relatada historia de amores entre joven y mujer madura, A partir de los encuentros entre Hanna y Michael, se desarrolla un relato que toma un giro inesperado y que al final de la novela, ha abarcado gran parte de los sentimientos y pasiones humanas, en su aspecto individual y también en el colectivo. Y en eso consiste, precisamente, uno de los puntos fuertes de “El lector”. En sus escasas doscientas páginas caben toda una gama de emociones: la culpa, el remordimiento, el perdón, el miedo y la mentira, la vergüenza, la soledad...
Pocas veces se ha abordado en la literatura, con tanta delicadeza, el lastre que para el pueblo alemán ha supuesto la marca del nazismo. Toda una nación carga sus espaldas con el recuerdo de haber albergado en su seno la maquinaria criminal mas eficiente de la historia, de haberla dejado medrar y alimentarla con su colaboración o simplemente con su pasividad. De haber horrorizado al mundo con un despliegue de fría crueldad, de asesinato y tortura colectivas.
Lo más difícil no es juzgar a los demás, sino juzgarse a sí mismo. Y es necesario, para poder perdonarnos y empezar de nuevo. En el libro, el protagonista se ve obligado a enfrentarse a la verdadera naturaleza de sus sentimientos y de sus actos y a hacerse cargo de los mismos. Michael deberá tomar una difícil decisión buscando una justicia que se antoja relativa e insuficiente cuando no somos capaces de abarcar todas las verdades.
Al final del libro quedan en el aire muchas preguntas: ¿Hasta donde podemos llegar cuando encontramos una justificación para lo que es injustificable? ¿Hay alguna diferencia entre quien actúa y quien consiente? ¿Aplicar la justicia en los demás es sólo una manera de ocultar nuestras propias culpas?


EL AUTOR

Bernhard Schlink nació el 6 de julio de 1944 en Bielefeld (Alemania) Es jurista y desde enero de 2006 es profesor de historia del Derecho en la Universidad Humboldt, en Berlin.
Empezó su carrera literaria escribiendo novelas policiacas que protagoniza un personaje llamado Selbst (juego de palabras con Yo Mismo). Entre ellas podemos destacar “Autocastigo” (1987) y posteriormente “El nudo gordiano” (1989), que ganó el premio Glauser ese mismo año.
En 1995 publicó una novela fuera de éste género: “El lector”, que tras convertirse en un éxito de ventas en Alemania fue traducida a 39 idiomas y reconocida internacionalmente. La obra se ha hecho acreedora de varios premios literarios: en Alemania el Hans Fallada el Welt y el Ehrengabe, en Italia el Grinzane Cavour, en Francia el Laure Bataillón y el premio de la Dusseldorf Heinrich Heine Society. La historia también ha sido llevada al cine por el director Stephen Daldry en 2008.
El autor ha publicado también una colección de cuentos relacionados con el amor titulada “Amores en Fuga”.


"Si nosotros somos tan dados a juzgar a los demás, es debido a que temblamos por nosotros mismos". Oscar Wilde.

Buena lectura.

22 de mayo de 2011

Estamos leyendo:

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz.

EL LIBRO

En “El Callejón de los Milagros”, el autor nos describe la vida de los moradores del callejón Midaq, enclavado en el corazón del Cairo. Ambientada en los años 40, la novela refleja no sólo el día a día de sus protagonistas, sino que a través de él nos muestra también los cambios que empiezan a producirse en la sociedad egipcia. El deseo de modernidad y de mejora de vida de los jóvenes choca contra el conservadurismo de los más mayores; conviven así las antiguas tradiciones con el ansia de mayor libertad y bienestar, que en ese pequeño callejón choca duramente con la dura realidad de una existencia miserable y abotargada por las miserias y egoísmos personales.
A destacar en el autor la soberbia capacidad descriptiva no sólo del ambiente y del modo de vida en el callejón Midaq, sino de los más íntimos pensamientos de sus protagonistas, con lo que nos ofrece una visión realista y desnuda de sus acciones y de cada uno de los motivos que las impulsan.
Naguib facilita al lector occidental la comprensión de una cultura totalmente distinta a la suya, de unos modos de vida y de relación muy diferentes a los que está acostumbrado, pero sin embargo consigue que a través de ellos pueda sentirse también identificado con los sentimientos de unos personajes que, al fin y al cabo como todos los seres humanos, buscan sólo ser un poco más felices.


EL AUTOR

Naguib Mahfuz nació en el Cairo el 11 de diciembre de 1911 y falleció en la misma ciudad el 30 de agosto de 2006. Licenciado en filosofía, siguió los pasos de su padre (funcionario) trabajando en el Ministerio de Asuntos religiosos entre 1939 y 1954.
Naguib empezó a escribir siendo muy joven, primero artículos en revistas y luego dedicándose a la traducción de obras literarias al árabe. En ésta primera época también publicó más de 80 relatos y empezó algunas novelas (que nunca acabó) sobre el egipto faraónico.
En la etapa posterior, a partir de 1945, el autor se centra en temas contemporáneos, describiendo las calles y barrios de El Cairo y las personas que los habitan. Serán éstas las obras que le consagren como “el padre de la prosa árabe”. Destacan entre otras “El Callejón de los Milagros”(1947) y la “Trilogía del Cairo” formada por las obras; “Entre dos palacios”, “Palacio del Deseo” y “La azucarera”, escritas entre 1956 y 1957..
“Hijos de nuestro barrio” escrita en 1959 y vetada actualmente en Egipto , inicia una nueva etapa en su producción en la que los personajes se oscurecen y se tornan antihéroes solitarios. Posteriormente cambia de nuevo de registro y sus obras entran en la corriente del absurdo “La taberna del gato negro”. Al final de su carrera literaria, el autor hará uso de todas las corrientes literarias que ha utilizado hasta entonces.
El autor recibió en 1972 el Premio Nacional de las Letras Egipcias y con él el mas alto honor de su país : El collar de la república. En 1988 se reconoció en Europa su carrera literaria y fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Naguib fue atacado en 1994 por extremistas islámicos y ésta agresión le dejó graves secuelas en su salud. Desde 1996 estaba catalogado como hereje y sentenciado a muerte por los grupos radicales y por eso se mantuvo casi recluido en su hogar y protegido por la policía, pero aún así hasta el final de su muerte una vida literaria activa, publicando en semanarios y participando en reuniones


"El escritor entrecruza una historia con sus propias dudas, preguntas y valores. Eso es arte." Naguib Mahfuz

Buena lectura.

2 de mayo de 2011

Estamos Leyendo:

EL PRINCIPITO Antoine Saint-Exupéry

EL LIBRO

Raras veces, en la historia de literatura, se ha conseguido expresar con tal simplicidad, con tanta economía de medios y florituras, temas universales como el amor, la amistad, y yendo aún más allá, el propio sentido de la vida.
Camuflado como un cuento infantil, y pudiendo ser leído como tal, a nadie se le escapa que
"El Principito" posee además la profundidad de un texto filosófico, e invita a quien se acerca a sus paginas a ir tan lejos como quiera en la interpretación de las muchas metáforas que lo pueblan.
Sería un error menospreciar la aparente sencillez del relato tanto en la historia que desarrolla como en la forma en que es contada, porque en esa sencillez está, precisamente, su fuerza. Saint-Exupéry despoja a su relato de todo lo superfluo para mostrar ante nosotros la desnudez, desvalida y a la vez grandiosa, de los sentimientos humanos y para enfrentarnos al misterio y la magia de nuestra propia existencia.


EL AUTOR

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry, nació en Lyon el 29 de Junio de 1900 y desapareció a bordo de su avion Lockheed P-38 lightning en el mar Mediterráneo, cerca de la costa de Marsella, el 31 de julio de 1944.
Nació en el seno de una familia acomodada y perdió a su padre a la edad de cuatro años. Educado en Francia con los Jesuitas y en Suiza, con los marianistas, se matricula en Arquitectura en la escuela de Bellas Artes.
A los 21 años, gracias al servicio militar, tomará contacto con la aviación y obtiene el carnet de piloto, pero no vuela por deseo de su novia. Trabaja en diferentes oficios como inspector de fábrica y representante, hasta que en 1926 tras su ruptura sentimental empieza a trabajar como piloto comercial haciendo vuelos entre Toulouse, Rabat y Casablanca. En ese mismo año publica su primer relato “El aviador”.
En 1929 es nombrado director de Aeroposte en Buenos Aires y se traslada a Argentina donde publica “Correo del Sur”. En 1931 el autor contrae matrimonio con la escritora Consuelo Carrillo y sale a la luz su novela “Vuelo Nocturno”que será un gran éxito de crítica y público y recibirá el premio Fémina.
Tras su despido de la compañía Aeropostal, Antoine trabaja como piloto de línea entre Dakar Casablanca, piloto de pruebas, y en el servicio de propaganda de Air France. Además escribe artículos para el París Sour, llegando a cubrir la guerra civil española para el Intransigeat.
Intentó batir el récord de velocidad entre París y Raigón (lo que le costó un accidente en el desierto Libio) y posteriormente, en el año 38, sufrió otro accidente en el intento de vuelo entre Nueva York y Tierra de Fuego. Obligado a guardar cama por éste último, aprovechó para escribir “Tierra de Hombres” que recibió el Gran Premio de la Academia Francesa y el National Book Award estadounidense.
A pesar de sus lesiones, insistió en participar en la lucha contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial y viajó a Estados Unidos para solicitar ayuda contra la invasión. De esta época son sus novelas “Piloto de Guerra”(1942) y “Carta a un rehén”(1943). En 1943 también aparecerá “El Principito”, su obra más famosa, y por la que llegará a ser conocido en todo el mundo.
Unido a la resistencia francesa, Saint-Exupéry desapareció durante una misión de reconocimiento destinada a preparar el desembarco en Provenza, en el sur de Francia. Había partido pocas horas antes de Borgo, en la isla de Córcega, cuando los radares perdieron su señal. Hasta casi sesenta años después no se encontraron restos del avión que confirmaron definitivamente su caída al mar. En 2008 un piloto alemán declaró haber sido quien lo derribó.

"Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor". Saint-Exupéry.

Buena Lectura.

17 de abril de 2011

Estamos leyendo:

EL VUELO DE LA REINA Tomás Eloy Martínez.

EL LIBRO

En “El vuelo de la reina” el autor nos describe las relaciones entre G.M. Camargo, un poderoso director de diario que ronda la sesentena, y Reina Remís, una joven periodista en ciernes.
Sobre el escenario de un país que se desmorona, sumido en la corrupción política y las maniobras casi esperpénticas de un presidente que se niega a aceptar su inevitable caída, se desarrolla el encuentro de los dos personajes principales. Un encuentro que desde el principio está destinado a ser desastroso, pues la personalidad de Camargo, enferma y trastornada por las pérdidas de la infancia, le imposibilita para el afecto. La soberbia, la frialdad, y la falta de empatia que encubren a un ser inseguro, infantil y analfabeto ante los sentimientos, llevarán al protagonista a los extremos de la locura, transformando un romance otoñal en una truculenta historia de dolor y venganza.
En cuanto a Reina, una mujer libre y llena de talento, pero que íntimamente desea, como todos, afecto, no puede evitar caer bajo el influjo de Camargo buscando, quizá, un muro seguro en el que apoyarse. Desgraciadamente, comprenderá demasiado tarde que a veces es mejor acostumbrarse a la soledad.

EL AUTOR

Tomás Eloy Martínez nació en San Miguel de Tucumán (Argentina,) en 1934 y falleció en el año 2010. Se graduó como licenciado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Tucumán, y amplió sus estudios en la Universidad de París, donde obtuvo una maestría de Literatura.
Fue escritor, , guionista de cine y ensayista, pero principalmente se dedicó al periodismo. En Buenos Aires trabajó como crítico de cine para el diario “La nación”, jefe de redacción del semanario “Primera Plana”, corresponsal de la Editorial Abril en Europa, director del semanario “Panorama” y del suplemento cultural “La opinión”. Fue el creador y primer director del programa de noticias “Telenoche”
En 1975, tras recibir amenazas del grupo Triple a, se exilió en Venezuela donde vivió hasta 1983 y ejerció como editor en “El Nacional” y asesor de la dirección en el mismo diario. También fue fundador, además de director de Redacción de “El diario de Caracas”.
A su regreso a Argentina formó parte de la cooperativa de Periodista Independientes que editaba la revista “El Porteño" y también creó el suplemento literario “Primer plano” del diario "Página 12", de Buenos Aires. Trabajó como columnista en el diario “La Nación” y en “The New York Times Syndicate”, que publicó sus artículos en doscientos periódicos de América y Europa, entre ellos “El País”, de España. Además participó activamente en la creación del diario “Siglo 21” de México.
Impartió conferencias y cursos en diversas universidades de Europa y América; es doctor honoris causa por la universidad Jonh F. Kennedy de Buenos Aires y por la Universidad de Tucumán.
Desde el 2009 formaba parte de la Academia Nacional de Periodismo.
Tiene en su haber varios premios: Premio Cóndor de Plata (2008) de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina,, Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2009) otorgado por el diario el país y el Premio Internacional Alfaguara de Novela (2002) por “El vuelo de la reina”.
Entre su obra literaria destacaremos: “Sagrado” (1969)," La novela de Perón" (1985), “Santa Evita” (1995).

"Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan". Rousseau

Buena lectura.

11 de abril de 2011

Alicia Díaz Balado en el club de lectura.






EL LIBRO


Inés de Castro, la compañera sentimental del infante don Pedro y madre de sus hijos, reflexiona en primera persona sobre su existencia, acercándonos de este modo a su historia de amor y al discurrir de los últimos años de su vida.
Los amores de Inés y Pedro están formados a un tiempo de alegría y pesares; nacen de un adulterio y crecen bajo la amenaza y la oposición de la corte. Pero a pesar de ello, y aún entreviendo en el futuro la imagen de un final desgraciado, estos dos seres conseguirán vivir unidos y formar una familia pasando por encima de todos los obstáculos. Ni siquiera el dramático fin de Inés conseguirá romper su unión que permanece más allá de la muerte como ejemplo de fidelidad a un sentimiento contra el que no pudieron ni los hombres ni la muerte.
Las intrigas políticas, las ambiciones y luchas bajo las que se desarrolló esta historia, se pasean por los pensamientos de Inés que, sufriéndolas, añora la posibilidad de vivir simplemente en paz, con su amor y sus hijos. La autora regala a la protagonista el don de la poesía, pues la forma en que ésta se expresa trasciende la prosa y la propia historia, gracias a la belleza con que es contada.


LA AUTORA


Alicia Díaz Balado nació en Meira. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, donde es profesora en la actualidad. En 2007 fue finalista en el Primer Certamen Literario de Poesía y Narrativa Xoán XXIII en la modalidad de poesía.
Colabora ocasionalmente en el programa de Radio Obradoiro “O Sombrero de Merlín”.



El pasado martes hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de Alicia Díaz en nuestro club de lectura. Con ella hablamos de su primer libro “Inés de Castro, de cinza e cereixas”, y de los personajes que lo pueblan, especialmente el de Inés, su protagonista. Pero no sólo charlamos acerca de la obra, sino que en el encuentro con esta autora, de apariencia y trato tan delicado como su prosa, abordamos temas como el papel de la mujer a lo largo de la historia, la figura de Inés de Castro en la tradición portuguesa, la fuerza de los personajes históricos en las diferentes culturas y abordamos sobre todo el proceso de creación literaria. Las asiduas del club de lectura sometieron a nuestra invitada a una verdadera batería de preguntas, especialmente sobre la forma como escribe y los sentimientos y sensaciones que despierta en ella su trabajo. Eso dio pie a una interesante y amena conversación acerca de los aspectos técnicos y emocionales del arte de escribir. Alicia Díaz, lejos de la imagen de creadora impulsada por las musas, nos impartió una lección magistral sobre la verdadera grandeza que lleva a la consecución de una obra: el esfuerzo.
“Inés Castro, de cinza e cereixas”, es el resultado de una labor ardua, realizada con el corazón, pero igualmente con el cerebro. Pensar la historia, escribirla, releerla y enmendarla una y otra vez hasta que encaje totalmente en lo que la autora desea expresar, y también en el modo en que quiere hacerlo. Amor por la escritura en fin, que lleva a realizarla con placer, si, pero también con sudores y en ocasiones, lágrimas.
De la prosa de Alicia Díaz, poética, tierna, evocadora, personas mas entendidas hablarán con mayor conocimiento. Nosotras, humildes lectoras, sólo podemos decir que su libro nos ha gustado, pero viendo que la autora supera a su obra en encanto, cabe esperar que de su imaginación y trabajo surjan otros libros que superarán con mucho, a este primero.

16 de marzo de 2011

Estamos leyendo:

EL BAILE. Irène Némirovsky


EL LIBRO

"El baile" es el segundo acercamiento de nuestro club a Irène Némirovsky, de la que ya leímos "Suite Francesa". Aunque ésta es una novela mucho más corta, destila iguales (o mayores) dosis de crueldad, amargura y dolor, reflejando en unas pocas páginas toda las pequeñas miserias del comportamiento humano.
En la relación de la joven Antoinette con sus padres, y especialmente con su progenitora, podemos vislumbrar un reflejo de la que mantuvo la autora con su propia familia y tal vez por eso en la novela se muestren de manera tan vívida los terribles sentimientos que surgen en una adolescente que no se siente querida, y que en un arranque de rebeldía y desesperación, asume la maldad que la rodea para devolverla multiplicada y así al menos recuperar parte de su maltratada autoestima.
El egoísmo de los kampf, sus ambiciones de nuevos ricos obsesionados por entrar en una sociedad a la que no pertenecen, y sobre todo la absoluta carencia de afecto hacia su hija, nos hacen verlos desde el principio con repugnancia (especialmente a la madre). Pero también en la conducta de Antoinette anida un germen que ya ha infectado para siempre su aún inmadura personalidad, porque el rencor y el dolor por una infancia sin afecto no se olvidan jamás.

LA AUTORA

Irène Némirovsky nació el 11 de febrero de 1903. en Kiev, en el seno de una familia judía . Su padre León, un banquero ucraniano, era uno de los hombres más ricos de Rusia. La madre Fanny, dejó la niña al cuidado de un aya que la enseñó a hablar francés, pero además, Irène llegó a hablar con fluidez ruso, polaco, inglés, vasco y finlandés.
La familia se trasladó a París en 1919 huyendo de la revolución de octubre y allí Irène obtuvo una licenciatura en letras en la Sorbona. Publica algunos cuentos en revistas francesas y lleva una vida despreocupada y juerguista hasta que en 1926 se casa con el ingeniero Michel Epstein con el que tendrá dos hijas: Denise y Fanny. En 1929 envió su novela "David Golder" a una editorial y será el comienzo de una exitosa carrera literaria en la que se la llegaría a considerar como una de las escritoras mas prestigiosas de Francia. Aún así no obtendrá la nacionalidad francesa y en medio de un marcado antisemitismo, se convierte al cristianismo junto con sus hijas en 1939.
Al iniciarse la guerra el matrimonio lleva a las niñas a Issy-L'Évéque. Ellos vuelven a París , pero son sometidos a las leyes contra los judíos, pierden el derecho a trabajar y deciden reunirse con sus hijas. Irène sigue publicando (con seudónimo) y escribe: "La vida de Chejov" y "Las moscas del otoño". Comienza también a trabajar en su obra "Suite francesa", aunque duda que tenga tiempo para terminarla. Y así es en efecto, es detenida por la gendarmería francesa el 13 de julio del 42, y posteriormente deportada a Aunschwitz, donde muere el 17 de agosto de ese mismo año. Su marido, que intentó intervenir en su favor, será arrestado en octubre y seguirá su misma suerte.
Las hijas, igualmente perseguidas, emprenderán una huida por toda Francia, acompañadas por su fiel tutora y arrastrando con ellas la maleta con los manuscritos de su madre. Entre esos papeles está "Suite francesa".

"La familia es un defecto del que no nos reponemos fácilmente". Hermann Hesse

Buena lectura.

14 de marzo de 2011

Estamos leyendo:

LA CATEDRAL. Vicente Blasco Ibáñez.


El LIBRO.

La novela, publicada en 1903, fue descrita por el autor como novela social y de rebeldía. En ella se nos cuenta la historia de Gabriel Luna, criado en las claverías de la catedral y destinado a ser religioso, pero que tras su lucha en las guerras carlistas ve como su vida recorre un camino muy diferente. Hombre inteligente, viajero y cultivado, sufrirá la incomprensión y el acoso de sus contemporáneos e irá a refugiarse para morir en el lugar que le vio nacer. Su bienintencionada prédica de las ideas liberales, anarquistas y ateas, que tanta desgracia ha traído a su vida, acabará también llevándolo a la muerte.
A través de los pensamientos, recuerdos y conversaciones de Gabriel, el autor transmite a los lectores sus propias ideas sobre la historia y decadencia de España, impulsada por reyes ignorantes y fanáticos y sobre todo, por la enorme y devastadora influencia de la Iglesia Católica. De este modo, la novela parece en ocasiones más un ensayo, en el que Blasco Ibáñez explica los bien asentados fundamentos de su anticlericalismo y su preferencia por un gobierno republicano.


EL AUTOR

Vicente Blasco Ibañez (Valencia, 29 de enero de 1867- Menton (Francia) 28 de enero de 1928), nació en el seno de una familia de comerciantes. Cursó la carrera de Derecho (aunque prácticamente no ejerció).
Desde muy pronto tuvo tuvo inquietudes periodísticas (fundó su primer periódico a los 16 años, pero al ser menor tuvo que ponerlo a nombre de un amigo) y sociales (a los 20 años ingresó en la masonería). De carácter impetuoso y vitalista, escribía con inusitada rapidez y tenía una prodigiosa memoria (preparaba los exámenes de todo un año con quince días de antelación).
Se dedicó a la política (declarado republicano ocupó escaño en el Congreso de los diputados por La Unión Republicana y fue perseguido y encarcelado por sus ideas), al periodismo (ejerció como corresponsal de guerra en la II guerra mundial, fundó el periódico “El Pueblo” y la editorial Prometeo), pero también fue agricultor en Argentina llegando a fundar una localidad “Cervantes” que hoy tiene 2.000 habitantes.
Vivió en más países como Francia e Italia (la mayoría de las veces a causa de ser perseguido por razones políticas) y además visitó Chile y Portugal.
Consiguió hacerse rico con sus novelas, y alcanzó tal fama que una de sus obras "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" fue en un tiempo el libro más leído después de la biblia.
De su amplia producción literaria destacaremos sus novelas más conocidas: “"La Barraca " (1989), "Entre Naranjos" (1900) y "Cañas y Barro" (1902).


“Calma y mala intención, que todo llegará”. Vicente Blasco Ibáñez.

Buena Lectura.

27 de febrero de 2011

Estamos leyendo:

ESPLENDOR DE PORTUGAL. António Lobo Antunes


EL LIBRO

En esta obra, Lobo Antunes narra la progresiva decadencia de una familia de ascendencia portuguesa asentada en Angola. Tras dos generaciones de opulencia gracias al cultivo de las tierras por medio de esclavos, el fin de la colonización, supondrá para ellos la miseria, la expulsión de su país y en algún caso la muerte a manos de los que fueron sus víctimas.
Lobo Antunes nos acerca a un período de la historia para muchos desconocido, describiéndonos los terribles abusos que los colonos cometieron con los angoleños y, más tarde, la carnicería en que se convirtió su liberación. A través de la novela se nos muestran todas las miserias que pueden anidar en el corazón humano: hacendados crueles, sin pizca de humanidad, criados y trabajadores también deshumanizados por la explotación, que se tomarán una terrible revancha... un mundo donde no existe lugar para la debilidad.
Y en este sórdido paisaje, se desarrolla también el drama de una desintegración familiar. La trayectoria vital de unos seres condenados a estar juntos sin llegar a entenderse, ahogado cada uno en su mundo de rencores, celos, dolor y desconfianza. Ninguno de los personajes de la novela está libre de odio, egoísmo, crueldad. Ninguno se nos hace agradable, ni nos despierta piedad a pesar de que todos se ven abocados a un terrible castigo: la soledad y el abandono de los de su propia sangre. Aún así, hay algo que si llega a conmover al lector: bajo la crueldad y la dureza de esta desgraciada familia, late también una profunda y humana necesidad de ser queridos, algo que ninguno de ellos parece haber conocido nunca y que íntimamente buscan y aguardan, contra toda esperanza, hasta el final.



EL AUTOR

António Lobo Antunes nació el 1 de septiembre de 1942 en Lisboa, Portugal. Estudió Medicina, especializándose en psiquiatría pero desde siempre tuvo el deseo de ser escritor. En agosto de 1970 , se casó con Maria José Xavier da Fonseca con la que tiene dos hijas Maria José y Joana.
Mientras estaba realizando el servicio militar, en 1971 le destinaron a Angola, por lo que participó en la última fase de la guerra de liberación colonial (tema recurrente en muchos de sus libros) A su regreso a Portugal entró a trabajar como psiquiatra en el Hospital Miguel Bombarda.
Su primera novela, "Memoria de Elefante", ve la luz en 1979, año en que también se divorcia de su primera mujer. Se casó por segunda vez con Maria João Burstoff Silva y tiene una tercera hija, Isabel. Abandona su profesión para dedicarse a escribir y en 1990 su novela Tratado de las Pasiones del Alma, le consagra a nivel internacional.
Actualmente vive en Lisboa y se dedica por completo a la literatura y al periodismo. Es junto a José Saramago, el escritor portugués más traducido en el extranjero, especialmente en el norte de Europa. También es el primer portugués distinguido con el Premio Juan Rulfo (en 2008) y ha sido varias veces candidato al premio nobel de literatura.
Entre sus obras podemos destacar aparte de las mencionadas: "La muerte de Carlos Gardel"(1994), "Manual de Inquisidores" (1996) y "¿Qué haré cuando todo arde?" (2001)



"No hay un sentimiento sin su contrario" António Lobo Antunes

Buena lectura

13 de febrero de 2011

Estamos leyendo:

EL ÚLTIMO ENCUENTRO Sándor Márai


EL LIBRO

La novela, breve pero llena de intensidad, relata el reencuentro de dos amigos después de cuarenta y un años de distanciamiento, tras haberse tratado y querido como hermanos durante gran parte de sus vidas. A través de los pensamientos y reflexiones del protagonista el autor nos hace un lúcido retrato de esa relación tan compleja y hermosa que es la amistad.
Pero Márai no se queda aquí. En la obra, como en muchas otras de su producción, el escritor muestra el periodo de decadencia de la burguesía húngara, una clase social que conocía muy bien por haber nacido en su seno. El mismo Márai declaró en una ocasión: “tal vez la única obligación de mi vida y mi trabajo como escritor sea elaborar el proceso de esa desintegración”.


EL AUTOR

Sándor Károly Henrik Grosschmid de Mára, (1900-1989), nació en Kassa (en la actualidad Eslovaquia). Hijo de una acomodada familia de origen sajón estudió literatura y humanidades en su país natal y luego inició la carrera de periodismo en Alemania, pero la abandonó . Se casó en 1923 y vivió en varias ciudades como Berlín, y Munich y París, ganándose la vida mayormente como periodista.
En 1928 se instaló en Budapest, donde alcanzó gran reconocimiento. Los críticos alabaron la claridad y la precisión de su prosa y se le consideraba uno de los escritores más importantes de la literatura centroeuropea. Su obra se tradujo a varios idiomas. A pesar de declararse “profundamente antifascista” y escribir encendidos artículos contra el nazismo. su fama lo salvaguardó de las esperables represalias.
La llegada del régimen comunista, hizo que se exiliara junto con su esposa (que siempre estuvo a su lado) y residió en Suiza e Italia para posteriormente nacionalizarse en Estados Unidos. Su obra sería prohibida en Hungría y cayó en el olvido hasta que con el ocaso del comunismo fue redescubierto.
Agobiado por la vejez y por la pérdida de sus seres queridos Márai se suicidó en 1989 en San Diego, California. Por pocos meses no llegó a ver la caída del Muro de Berlín.
Entre su inmensa producción literaria (que incluye también poesía, teatro, ensayo, memorias y colaboraciones periodísticas), destacaremos “Música en Florencia”, “Divorcio en Buda”, “La amante de Bolzano” y la novela que ahora leemos ”El último encuentro"


NOTA DE INTERÉS:

Para quien se sienta atraído por la obra y figura de Márai, además de leer otros títulos del escritor (recomendables especialmente sus diarios) puede acercarse a una biografía ilustrada que bajo el título “Sándor Márai: una vida en imágenes” ha realizado el húngaro Emo Zëltner.


Uno siempre responde con su vida entera a las preguntas más importantes” Sándor Márai,

Buena lectura.

30 de enero de 2011

Estamos leyendo:

CINCO HORAS CON MARIO. Miguel Delibes

EL LIBRO

Carmen, con sólo 44 años, acaba de perder a su marido. Cuando las visitas se marchan, ella vela el cadáver del difunto durante cinco horas en las que, en un desasosegado monólogo, hace un repaso de su matrimonio. Relata así una amarga historia de desencuentros entre dos seres que ven la vida desde perspectivas opuestas y que, a pesar de compartir la mayor parte de su existencia fueron (como las dos Españas en las que nacieron) incapaces de comprenderse.



EL AUTOR

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de noviembre de 1920- 12 de marzo de 2010). Cursó los estudios de Derecho y fue catedrático de Historia del Comercio, periodista y caricaturista en el diario El Norte de Castilla, del que acabaría siendo director.
Su primer éxito como novelista lo consigue en 1948 con la novela La sombra del ciprés es alargada, por la que obtiene el Premio Nadal. En su prolífica carrera (en la que escribió además de novela, ensayos, libros de caza. Relatos, artículos y libros de viajes) destacamos: El Camino (1950), Las ratas (1962) , Cinco horas con Mario (1966), El Príncipe Destronado (1976), Los Santos Inocentes (1981) o El hereje (1998), entre muchas otras. Algunas de sus obras han sido adaptadas al teatro o llevadas al cine.
Entre las características de su producción resaltan la continua referencia a su tierra Valladolid y al campo castellano. Delibes posee una extraordinaria una capacidad para representar las costumbres y el habla del mundo rural, del que era un gran conocedor. También en sus obras destaca la temática de la caza, actividad que le apasionaba. El escritor parte de la observación directa de personas y situaciones para reflejarlas en su obra, que aumenta progresivamente en el aspecto crítico en el que están presentes la denuncia de las injusticias sociales, y la mirada irónica sobre la sociedad pequeño-burguesa.
Delibes ha obtenido a lo largo de su trayectoria numerosos galardones literarios entre los que destacamos el ya mencionado Premio Nadal (1948) por La Sombra del Ciprés es alargada, el Premio de la Crítica (1953) por Las Ratas, Premio Nacional de Narrativa (1955) por Diario de un cazador, el Príncipe de Asturias (1982) , el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Nacional de Narrativa (1999) por El Hereje.
El 1 de febrero de 1973, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón “e”, hasta su fallecimiento.


Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo Miguel Delibes


Buena lectura